This paper reviews and assesses some of the Productive Development Policies currently being implemented in Uruguay. Three horizontal and three vertical policies are considered in light of the market and public failures they attempt to address and minimize. Horizontal policies comprise Innovation, Industrial Promotion and Directives for Industrial and Technological Development. Vertical policies include the analysis of Forestry Law, Meat Traceability and the Sustainable Production Project in the agricultural sector.
Este trabajo tiene por objeto generar un entorno de aprendizaje que permita que alumnos del nivel primario tengan contacto con la robotica educativa y experimenten con las tecnologias en un contexto educacional. Se propone que ninos sin conocimientos previos de programacion puedan ordenar tareas especificas a un robot, mediante una interfaz grafica, para luego visualizar de forma tangible los resultados de su codigo por medio de los movimientos de un robot educativo fabricado con materiales de bajo costo. De esta forma ninos de nivel primario pueden introducirse en el mundo de la programacion, desarrollar esquemas mentales y luego exteriorizarlos por medio de un conjunto de instrucciones. La plataforma desarrollada cuenta con una interfaz de usuario, que facilita el entendimiento de los ninos en la programacion del robot. Finalmente, se realizaron pruebas para verificar la usabilidad y la aceptacion del programa interfaz por parte de ninos seleccionados al azar, todos ellos entre cinco y seis anos de edad de diferentes colegios publicos y privados de la zona. Los resultados muestran que la totalidad de los ninos aceptaron el programa. Ademas, se puede destacar que para la mayoria de los ninos, la Interfaz ha sido muy divertida y motivadora.
Las políticas en implementación en la región para mitigar los efectos del COVID-19 se están pensando como mecanismos de apoyo de corto plazo, para asegurar niveles de ingresos a los más vulnerables y apoyo a las empresas que enfrentan una reducción en la demanda y choques de oferta. Estas políticas, si bien necesarias ahora, tienen 2 limitaciones (i) no resuelven los problemas de más largo plazo relacionados con la informalidad y la baja productividad laboral y empresarial, que caracterizan América Latina y el Caribe y (ii) no son sostenibles en el mediano plazo dado el contexto macro fiscal de la región antes de la pandemia. La crisis ha evidenciado aún más las vulnerabilidades socio-económicas pre-existentes y la falta de preparación de la región frente a estos eventos extremos. Estos informes identifican estas vulnerabilidades y las prioridades de mediano y largo plazo para los países prestatarios del Banco en una región post COVID-19, estructurándolas en tres ejes: (i) políticas productivas; (ii) políticas sociales y (iii) políticas macro-fiscales.
Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no pueda resolverse amistosamente se someterá a arbitraje de conformidad con las reglas de la CNUDMI (UNCITRAL).El uso del nombre del BID para cualquier fin distinto al reconocimiento respectivo y el uso del logotipo del BID, no están autorizados por esta licencia CC-IGO y requieren de un acuerdo de licencia adicional.Note que el enlace URL incluye términos y condiciones adicionales de esta licencia.Las opiniones expresadas en esta publicación son de los autores y no necesariamente reflejan el punto de vista del Banco Interamericano de Desarrollo, de su Directorio Ejecutivo ni de los países que representa. APOYO A FAMILIASIndemnización de las personas que se queden sin trabajo (sector restaurantes, turismo, etc.) No Indemnización de las personas que cuidan a las personas infectadasNo
Literature on nontraditional firms has focused on behavioral differences with for-profit firms. Less attention has been given to the variations in behavior among nontraditional firms. This chapter examines differences across three types of Uruguayan nonprofit health care organizations.This chapter draws on a unique dataset of Uruguayan health care organizations during the period 1982–1990, as well as interviews with doctors working in the three types of nonprofits during spring 2010. We use a simple OLS regression to identify differences in average behavior, and differences in reaction to a regulatory change.The chapter shows that structure of stake holding and governance significantly affect behavior, even where many behaviors are highly regulated.These findings highlight the importance of specifying governance structure when predicting behavior of nontraditional firms. Empirical tests of behavioral differences between traditional and nontraditional firms will be more meaningful if the governance structure of nontraditional firms is common and specified. A limitation of our study is our inability to control for the timing of degeneration of producer cooperatives. This would be one element of governance structure to consider in future data collection.These findings highlight the need to avoid drawing broad policy conclusions from the behavior of a specific subset of nontraditional firms.This chapter highlights the importance of carefully specifying stakeholder and governance structure when predicting behavior of nontraditional firms. It is of interest to anyone using a sample of nontraditional firms to test general hypotheses about their behavior.
La actual crisis financiera global sigue (y seguira por un tiempo) levantando fuertes debates acerca de sus consecuencias y acerca de las rutas de salida posibles. En el fondo, es altamente probable que la salida real pase por la estructuracion de mecanismos de cooperacion y colaboracion entre los paises que hasta el momento no han existido. El grado de profundidad de estos mecanismos (es decir, hasta donde subvierten el orden financiero global) es la gran incognita y puede ser relevante para demostrar su eficacia en el futuro. Porque entre otras cosas, puede ser necesario un cambio de paradigma. Por una parte, ese posible cambio de paradigma debe las razones de la existencia de los mercados financieros. ?Pueden ser analizados como los mercados de bienes y servicios? ?Que es lo que ha significado la desregulacion financiera en terminos de posibilidades de crecimiento y construccion de capacidades para un desarrollo sostenible? La evidencia parece tener fricciones con los postulados teoricos. Este es un tema que obviamente trasciende los objetivos de este articulo pero que es ineludible mencionar. Los proximos anos parecen tener este tipo de discusion en el centro de los debates academicos y de politica. En terminos mas especificos y financieros, ese cambio de paradigma quizas deba reconocer que las expansiones y contracciones del credito global (y sus consiguientes burbujas y crisis) han cambiado su naturaleza en las ultimas decadas. Es asi que hasta la decada de 1980, los principales originadores de credito y que fijaban las condiciones financieras globales eran los grandes bancos (con la ayuda de los gobiernos). Pero la importancia de los oficiales de prestamos en los bancos se ha desvanecido con la desregulacion financiera mundial. Desde la decada pasada y hasta la actual crisis, la funcion de arbitraje global se ha trasladado hacia organizaciones no necesariamente bancarias y en la forma de creditos inmobiliarios, operaciones off-balance, etc. En estas condiciones, la relacion entre el precio de los activos y el movimiento del credito global se descentralizo y se independizo de la tradicional forma de otorgar prestamos mediante los bancos y sus operadores de credito. En la medida que las mayores expectativas de ganancias implicaban mayores precios de los activos subyacentes, el correspondiente mayor colateral era utilizado para realizar nuevas operaciones financiera en los “nuevos” mercados de derivados (opciones, futuros, productos estructurados), lo que aumentaba el volumen crediticio global. Lo interesante de este fenomeno es que el impacto sobre las tasas de interes parece haber sido no significativo, y la crisis se origina cuando el mercado de los subyacentes se derrumba. El cambio de paradigma debe entonces reconocer la existencia de nuevos actores y nuevas formas de originar credito y de influir en las expectativas del publico. Entonces el punto fundamental es si la nueva arquitectura financiera tiende a reconocer este fenomeno. Tomemos el caso de la reciente reunion parlamentaria internacional realizada en Ginebra durante los dias 8 y 9 del pasado mes de Mayo. En esta reunion, las sugerencias mas importantes parecen ser las siguientes (Couriel, 2009): Creacion de un Consejo de Coordinacion de Politicas mundiales en las Naciones Unidas elegido por las 192 naciones . Mas alla de lo que esto implica para la participacion de los paises en desarrollo en la coordinacion de politicas mundiales, la pregunta es si este es el ambito correcto para crear este Consejo. En la medida que las Naciones Unidas muestren fallas en su capacidad de incidir significativamente en los problemas globales, este Consejo vera seriamente restringidas sus capacidades para actuar en forma eficiente a la luz de la nueva realidad descrita mas arriba. Una mayor autonomia de los paises para la implementacion de politicas fiscales , especialmente en lo que se refiere a la relacion con el Fondo Monetario Internacional. Esta medida no tiene, a mi juicio, ninguna relevancia en cuanto a la elaboracion de un nuevo paradigma que implique una mayor supervision y control sobre los agentes financieros globales, las normas contables y los flujos de fondos que transitan el planeta. Puede ser una medida eficaz en cuanto a la posibilidad de responder a futuras crisis afectando la demanda agregada, pero irrelevante para actuar sobre ellas. Creacion de una nueva moneda internacional de reserva . Mas alla de cuanto tiempo pueda insumir la realizacion de esta meta, la pregunta relevante es si una nueva moneda por si misma tiene alguna importancia en la deteccion y correccion de procesos de inflacion de activos y crisis financieras. Es decir, una mayor competencia entre monedas (porque nadie puede suponer la desaparicion del dolar americano como moneda de reserva): ?disminuye la probabilidad de crisis financieras en el futuro? En principio puede suponerse que disminuye la dependencia de un solo nucleo de poder financiero (Estados Unidos) y de posibles arbitrariedades. Pero a la luz de la descentralizacion global, este elemento parece perder importancia en relacion al rol que juegan los nuevos agentes financieros privados y la creatividad en la estructuracion de nuevos productos financieros. Regulacion de los movimientos internacionales de flujos financieros de corto plazo, o especulativos . Esta iniciativa no es nueva y se basa en la imposicion de impuestos a la entrada de este tipo de capitales o de restricciones cuantitativas. A nivel internacional, la propuesta de una Tasa Tobin es, quizas, la mas conocida dentro de este capitulo. La racionalidad de la tasa Tobin se basa en tres pilares (Davidson,1999) : en primer lugar, un pequeno impuesto a las transacciones especulativas globales penalizaria los movimientos financieros entre distintos paises, ayudando a “echar un poco de arena en las ruedas de las finanzas internacionales”; ademas, este impuesto otorgaria a los gobiernos nacionales una mayor autonomia para la implementacion de politicas fiscales y monetarias, porque reduciria el impacto sobre el flujo de fondos y el tipo de cambio; por ultimo, el impuesto constituye una fuente adicional de ingresos (1). La relevancia practica de este impuesto esta en discusion. Se debate sobre su real capacidad para “echar arena” (2) y tambien sobre su viabilidad si un numero significativo de paises no adhieren a su implementacion. Todos estos argumentos son atendibles, pero el problema parece ser que se torna dificultoso definir a un capital como “especulativo” a la luz de los nuevos instrumentos financieros: por ejemplo, ?como un impuesto Tobin podria haber reducido la creacion de Credit Default Swaps en los ultimos anos? La respuesta no parece sencilla. Creacion de una Corte Internacional de Bancarrotas internacionales y de mecanismos de proteccion a los consumidores en relacion a los papeles financieros que pudieran poseer. Estos dos puntos finales parecen ser mas relevantes para el tema que nos ocupa. Sin embargo muy poco se sabe sobre su implementacion mas alla del titulo por lo que no es posible un analisis util a los efectos de este articulo. Concluyendo, las propuestas de la Conferencia Interparlamentaria tienen aspectos novedosos y seguramente muy utiles para la agenda de los paises en vias de desarrollo. Sin embargo, las consecuencias en cuanto a la formacion de una nueva arquitectura financiera internacional que respalde el proceso de desarrollo con equidad parecen menos claras. Como he dicho al principio, si estas medidas contribuyen a crear un ambiente en donde las relaciones de poder respeten aspectos de cooperacion y solidaridad, es posible la obtencion de buenos resultados. Si en cambio, lo que se piensa son en operaciones de maquillaje para que en definitiva todo siga mas o menos igual hasta la proxima crisis, nada se habra avanzado. Todo eso, esta por verse. (1) En 1994, las Naciones Unidas estimaban que un impuesto de 0.05% recaudaria alrededor de 150 mil millones de dolares anuales. (2) Por ejemplo, en el caso de la crisis mejicana de 1994, Davidson sostiene que la tasa Tobin necesaria para frenar la huida de capitales especulativos hubiera tenido que ser del 24%, muy superior al 0.05 propuesto por Tobin. *Profesor de Economia Internacional y de Mercados Financieros Internacionales Dpto. de Estudios Internacionales FACS -ORT Uruguay