Using data on a trust game played in six Latin American cities we estimate the relationship between religious participation with trust and reciprocity. We find no association with trust but we do find a statistically significant relation with reciprocity. More religious people tend to reciprocate more than less religious people even though their trustiness on others is about the same as that of less religious people.
This paper reviews and assesses some of the Productive Development Policies currently being implemented in Uruguay. Three horizontal and three vertical policies are considered in light of the market and public failures they attempt to address and minimize. Horizontal policies comprise Innovation, Industrial Promotion and Directives for Industrial and Technological Development. Vertical policies include the analysis of Forestry Law, Meat Traceability and the Sustainable Production Project in the agricultural sector.
This paper estimates the relation between individual feelings about competition and self-reported horizontal trust. Individuals who increasingly dislike competition report lower levels of trust towards others. But the association is not linear. This finding is different than and complements previous research which shows a positive or negative relation. We conclude that the evolution of perceptions of competition may be causing more harm than good in terms of trust and wellbeing, and policy should direct efforts at minimizing the negative effects of one of the most important institutions of market capitalism: competition. The paper improves over previous research by using individual-level measures while at the same time considering objectives measures of competition. We test for robustness of our results by considering different approximations for trust. We conjecture about the potential negative effects on Trust and Social Capital of the declining appreciation of the benefits of competition.
Por estos dias se ha difundido la noticia de la (casi certera) existencia de gas natural y petroleo en el mar territorial uruguayo. Casi por definicion, los uruguayos (al menos los que estaban cerca de mi) se preguntaban cuanto bajaria el precio de las naftas….En este articulo reflexiono sobre la pregunta anterior y sobre otros temas, aun a sabiendas de que estamos al comienzo de un proceso que puede determinar que….no tengamos ni petroleo ni gas. Pero supongamos por el momento que todo termina con una respuesta afirmativa: existen y en buenas (rentables) cantidades.En primer lugar, ?podriamos esperar un descenso en el precio de nuestros combustibles? Bueno, no, sobre todo en ausencia de politicas explicitas de subsidio al consumo. En forma sencilla e intuitiva, si el precio internacional del petroleo es superior al que se paga en el mercado local, ?de que manera podemos esperar que el o los futuros productores vendan localmente, dejando de percibir los mayores precios en el extranjero? No parece que esta sea una situacion racional y solamente podria ocurrir si el gobierno manipulara los precios y/u obligara a vender parte de la produccion localmente.En segundo lugar, los uruguayos y muchos latinoamericanos ya hemos experimentado las “dulces consecuencias” de poder disfrutar de los dineros producto de exportaciones de petroleo. Lo hicimos durante la decada de 1970, cuando los paises exportadores (a traves de los bancos internacionales) nos prestaron sus excedentes para que nosotros aumentaramos nuestra capacidad de consumo muy por encima de nuestras posibilidades, lo que al final de cuentas nos lanzo a la crisis de la deuda con las horrendas consecuencias conocidas y que todavia hoy estamos pagando. Este ultimo punto nos debe hacer reflexionar, ahora que posiblemente estemos del “otro lado del mostrador”. Primero, durante las crisis petroleras anteriores, los flujos de dinero (“petrodolares”) circularon desde los paises (de la OPEP, principalmente) hacia el mundo en desarrollo en forma de prestamos de corto plazo. Era, lo que comunmente se conoce como “hot money”, dinero en busca de rentabilidad rapida y con riesgos menores. Es decir que los duenos de esos fondos se embarcaron lisa y llanamente en el negocio especulativo y no pensaron (en su mayoria) en aumentar la capacidad productiva de sus economias en el largo plazo. Primera leccion de la historia: hoy, estos mismos paises estan invirtiendo los excedentes en empresas y proyectos alrededor del mundo, cambiando el “mapa de propiedad” a escala global, conviertiendose en propietarios globalizados.Segundo, como ya se menciono, durante los anos 70, los latinoamericanos actuamos como si el “hot money” fuera propio. Establecimos records de consumo individual a costa de la creacion de pasivos que hasta hoy pagamos. Esto deberia constituir la segunda leccion de la historia: iNo lo volvamos a hacer! Sobre todo ahora que parece que vamos a tener los recursos. iHasta que estos se terminen!?Cuales serian las principales consecuencias de la explotacion de petroleo y gas? En primer lugar, podemos imaginar que la estructura del comercio exterior cambiaria: presumiblemente pasariamos a exportar crudo y gas, o por lo menos a no importarlo como hasta ahora. Esto significa que el flujo de divisas cambiaria de sentido: las exportaciones nos darian la posibilidad de aliviar nuestra restriccion financiera, quizas, significativamente. Este alivio de la restriccion financiera puede ser bien o mal aprovechado.Si no aprendimos nada de la historia, podriamos caer nuevamente en un fuerte aumento de nuestro consumo financiado con recursos propios pero perecederos, podriamos ilusionarnos con la facilidad con que obtenemos tarjetas de credito y financiamiento a mas de 12 meses para comprar una licuadora. Todo eso se terminaria cuando dejase de existir el recurso perecedero y las generaciones futuras deberian pagar nuestras culpas.Si aprendimos algo de la historia, estudiariamos como podriamos invertir estos posibles recursos para que nuestras futuras generaciones puedan tener una vida mejor. Temas no nos faltan. Puedo empezar con la independencia energeticamediante la generacion de energia por medios alternativos, como el sol. Puedo seguir con la infraestructura de nuestro sistema educativo y la dedicacion y competencia de nuestros maestros. Tambien la reforma del Estado implica necesariamente que los uruguayos debamos soportar el costo del ajuste de dicha reforma.Paises como los nuestros necesitan de un “gran hermano” para lograr los objetivos estrategicos al mismo tiempo que soportar los costos de los ajustes. Chile se ha servido de su cobre, Nueva Zelandia de su relacion con los paises sajones, Irlanda de su pertenencia a la UE. El Uruguay esta ubicado en un vecindario poco favorable a sus intereses y tampoco, hasta ahora, tenia un recurso natural poderoso. Parece que esto ultimo ha cambiado. El posible nuevo recurso natural es un poderoso colateral que se puede utilizar aunque no exista todavia en los hechos. Recordemos nuestra historia, levantemos la mira e invirtamos solidariamente en nuestros ninos y ninas. *Profesor de Economia Internacional y de Mercado Financieros InternacionalesDpto. de Estudios InternacionalesFACS -ORT Uruguay
Panamá es un referente de crecimiento para América Latina y el Caribe. Cerca de 6 por ciento ha sido el incremento promedio anual de su PIB entre 2000 y 2019. Incluso, pese a los desafíos postpandemia, el aumento promedio ha sido de 4 por ciento hasta 2023. Si bien este progreso ha acercado al país a los niveles de ingreso de economías más avanzadas, persisten retos significativos como los desequilibrios territoriales, el reducido espacio fiscal e insuficiencias en el gasto social, lo que ha conllevado a fuertes disparidades en el nivel de vida de la gente. En tal contexto, es esencial implementar una serie de medidas que reduzcan la desigualdad, faciliten la diversificación productiva y promuevan un manejo eficiente y sostenible de los recursos tanto financieros como naturales, especialmente el agua. Resulta clave apoyar a los sectores que han impulsado el crecimiento previo, a la vez que se eleva la calidad de vida de los panameños. Consolidarse como una economía de ingresos altos, de manera inclusiva y sostenible, es a la vez un reto inmenso y una oportunidad grandiosa. Este documento del Grupo BID, justamente, identifica oportunidades en tres pilares temáticos desarrollo humano, bases para la productividad y modernización institucional que pueden contribuir al cumplimiento definitivo de ese gran objetivo.
This paper investigates the association between revealed attitudes of trust and participation in voluntary organisations and makes a contribution to the growing literature on the relation between attitudes, preferences, behaviour, and social participation (civic engagement). A distinguishing characteristic of this study is that it employs a unique data set that combines experimental and survey data of more than 3000 individuals of six Latin American cities. Results of the Trust Game show that trust is not significantly associated with civic engagement and the intensity of that engagement.
Population Medicine considers the following types of articles:• Research Papers -reports of data from original research or secondary dataset analyses.• Review Papers -comprehensive, authoritative, reviews within the journal's scope.These include both systematic reviews and narrative reviews.• Short Reports -brief reports of data from original research.• Policy Case Studies -brief articles on policy development at a regional or national level.• Study Protocols -articles describing a research protocol of a study.• Methodology Papers -papers that present different methodological approaches that can be used to investigate problems in a relevant scientific field and to encourage innovation.• Methodology Papers -papers that present different methodological approaches that can be used to investigate problems in a relevant scientific field and to encourage innovation.