Las metropolis actuales se encuentran en un profundo proceso de transformacion, que afecta especialmente a las estructuras territoriales de sus periferias. La ciudad compacta tradicional se transforma en un espacio metropolitano cada vez mas discontinuo, disperso y fragmentado. Los procesos de dispersion de la poblacion estan creando nuevos espacios residenciales de bajas densidades. Este trabajo analiza las caracteristicas que definen los espacios residenciales de la periferia de Madrid, atendiendo al crecimiento del parque de viviendas, las tipologias edificatorias y las densidades de los espacios residenciales.
La produccion de informacion geografica ha cobrado un ritmo antes insospechado, gracias a instituciones y empresas, pero especialmente a las acciones voluntarias (Web 2.0). Uno de los campos en los que se abren mayores posibilidades para el uso de la nueva informacion geolocalizada es el turismo, ya que sus actividades son facilmente monitorizables. Una de las fuentes mas conocidas, Panoramio exhibe fotografias de lugares tomadas y georreferenciadas por usuarios. Esta comunicacion presenta las oportunidades que tienen, para el analisis del turismo, la informacion de Panoramio y la explotacion que hace de ella la herramienta Sightsmaps, a diferentes escalas.
El comportamiento espacial de los turistas urbanos es poco conocido. Sin embargo, los turistas generan una enorme cantidad datos cuando visitan las ciudades y estas fuentes de datos permiten seguir sus actividades. Este trabajo tiene como objetivo seguir la huella digital de los turistas urbanos de nuevas fuentes de datos, asociadas a las redes sociales. Se utilizan dos fuentes: una comunidad de fotografias compartidas (Panoramio) y una red social (Twitter). La comparacion entre la densidad de turistas segun las dos fuentes de datos se realiza a partir de mapas, analisis de correlacion (OLS) y analisis de autocorrelacion espacial (Global Moran's I statistic y LISA). Finalmente, la integracion de los datos se lleva a cabo a partir de la combinacion de los clusters espaciales identificados en el analisis LISA para las dos fuentes de datos. Los resultados muestran que los datos aportados por las dos fuentes son en parte redundantes y en parte complementarios espacialmente, de forma que es posible caracterizar espacios turisticos polivalentes (cubiertos por las dos fuentes) y espacios especializados en una actividad. En el caso de estudio analizado (Madrid) se observa una fuerte presencia de turistas en el centro y una creciente especializacion del centro a la periferia. La principal conclusion del trabajo es que para el seguimiento de los turistas en las ciudades no basta con utilizar una fuente de datos, sino que es necesario utilizar varias de forma complementaria.
En este artículo se presentan los Sistemas de Información Geográfica en el contexto de las nuevastecnologías de la información y se analizan sus principales funcionalidades y campos de aplicación. Finalmentese exploran las posibilidades futuras de utilización de estos sistemas en el Estado de Mato Grosso do Sul y elpapel que pueden jugar en el desarrollo local.
The importance of tourism expenditure is widely recognized, but the spatial patterns of visitor expenditure in cities is so far an unexplored subject. The main aim of this paper is to analyze the spatial distribution of visitor spending using bank card transaction data. Spatial statistics tools are used to identify expenditure clustering patterns and hot spots, distinguishing between national and foreign visitors, and comparing their patterns with those of locals. Our analysis shows that visitor expenditure, and especially that of foreigners, is much more concentrated in the city centre and spatially clustered than local spending. OLS regressions and spatial regression models are used for explaining the spatial distribution of visitor expenditure. Predictors are extracted from old (Cadastre) and new (the social network Foursquare) data sources. Regressions results indicate that socio-symbolic variables have greater explanatory power than physical dimension variables, that expenditure falls sharply with the distance to the city centre, and that the amount of spending in each spatial unit is influenced by the expenditure in the neighbouring spatial units. The paper demonstrates the great potential of this data source to explore with a high level of detail the spatial patterns and drivers of visitor spending within urban destinations.
RESUMEN Se utiliza Toledo como experiencia piloto para desarrollar una metodologia multicriterio orientada a explicar las interdependencias entre turismo y realidad urbana. Se presenta dicha metodologia y los aspectos mas relevantes en relacion con los recursos culturales del centro historico, los flujos de visitantes, infraestructuras de acogida, etc. Se concluye con una interpretacion general del modelo turistico de Toledo, definido como un destino maduro con debiles infraestructuras de gestion y precaria integracion del turismo en la vida de la ciudad. RESUME Tolede: problemes et implications urbaines du tourisme. - Toledo constitue un des points de reference du tourisme culturel dans notre pays. C'est pour cela que on l'a utilise en tant qu'experience pilote pour developper une methodologie multicritere orientee vers l'explication des interdependences entre le tourisme et la realite urbaine. Dans cet article on presente la methodologie utilisee et les aspects les plus relevants par rapport aux ressources culturels du centre historique, aux flux de visiteurs, aux infrastructures d'accueil, etc. On termine avec une interpretation generale du modele touristique de Toledo, defini comme un destin mur avec des faibles infrastructures de gestion et une integration precaire du tourisme dans la vie de la ville. ABSTRACT Toledo : problems and urban implications of tourism. - We have used Toledo as a pilot experience to develop a multicriterion methodology that can explain the interdependences betwen tourism and urban reality. This article shows this method and the most importants aspects connected with the cultural resources of the historic center, touristic flows, reception infrastructures, etc. It ends with a general interpretation of the touristic model of Toledo. In this article Toledo is definied as a mature destination with weak mangement infrastructures and a precarious integration of tourism in the live of the city. Palabras clave / Mots cle / Key words Toledo, patrimonio y recursos culturales, flujos turisticos, gestion, impactos funcionales, movilidad, medioambiente. Toledo, patrimoine, flux touristiques, gestion, impacts fonctionnels. mobilite, environnement. Toledo , heritage, touristic flows, management, functional impacts, mobility, environment.
Este estudio utiliza una metodologia que calcula el valor anadido europeo (VAE) generado por las infraestructuras de transporte. Este enfoque es particularmente util para evaluar proyectos dentro del marco de las redes 'Trans-europeas de transportes (TEN-T), pero puede ser utilizado en otros proyectos trans-nacionales en otras areas geograficas. La metodologia se basa en la evaluacion de los efectos desbordamiento espaciales generados por los proyectos trans-nacionales usando indicadores de accesibilidad (acceso a los mercados) y sistemas de information geografica. Los proyectos se dividen en secciones y los efectos desbordamiento de cada seccion son contabilizados. Las secciones que generan mayor proporcion de efectos desbordamiento frente a los beneficios internos tienen un elevado VAE. De forma adicional, se obtienen una serie de indicadores que caracterizan cada seccion en terminos de eficiencia (mejora general de la accesibilidad), cohesion territorial e dispersion de los efectos desbordamiento. Se valida la metodologia tomando como caso de estudio la autovia que conecta Irun (Espana) con Aveiro y Abrantes (Portugal), uno de los proyectos prioritario de las TEN-T. Esta metodologia no pretende substituir otras metodologias de evaluacion (particularmente el analisis coste beneficio), sino que pretende ser una herramienta complementaria para la toma de decisiones. Las secciones que son poco rentables desde la perspectiva del analisis coste-beneficio pueden tener un elevado VAE, y deberian recibir mas fondos que las secciones mas rentables desde las opticas nacionales.