El objetivo del estudio fue la predicción del clima motivacional percibido y generado por los compañeros del equipo a partir de las características psicológicas relacionadas con el rendimiento de los jugadores de balonmano. Para ello, se realizó un estudio no experimental conforme a una muestra no probabilística de 149 jugadores de balonmano de diferentes clubes de la Región de Murcia (87 varones y 62 mujeres), con una media de edad de 15.11±1.03. Se utilizaron las escalas de las Características Psicológicas para el Rendimiento Deportivo (CPRD) y el Clima Motivacional de los Iguales en el Deporte (PeerMCYSQ). Se realizó un análisis de correlaciones y modelos predictivos (regresión múltiple). Los resultados demostraron que a medida que aumenta el control del estrés, la evaluación sobre el rendimiento y la experiencia deportiva, aumenta la percepción de un clima motivacional a la tarea. Mientras que conforme aumenta la habilidad mental, aumenta la percepción de un clima motivacional al ego. Estos resultados sugieren la importancia de la figura del entrenador en el control del grupo y el fomento de un clima de implicación en la tarea entre sus jugadores.
The aim of this research was to find out how self-determined motivation and perceived motivational climate predict the importance and usefulness of Physical Education (PE). The sample consisted of 2002 Spanish students aged between 12 and 19 years. A questionnaire was used composed of the 'Sports Motivation Scale' (SMS), the 'Learning and Performance Orientations in Physical Education Classes Questionnaire' (LAPOPECQ) and the 'Importance of Physical Education' (IPE). Descriptive statistical analysis, MANOVA and multiple regression analysis were applied. The results of this study show the importance of intrinsic motivation for both boys and girls as a predictor of the importance and usefulness of PE for the participants, although girls were affected by a greater number of variables.
El entrenamiento con discapacitados intelectuales no ha sido suficientemente estudiado, siendo necesario conocer esta temática para muchos profesionales. Este trabajo pretende saber más sobre percepción del esfuerzo, fatiga y grado de dificultad técnica que presentan nadadores con y sin Síndrome de Asperger. Para ello se realizó un test de 8x100 metros libres progresivos finalizando a intensidad máxima. Se utilizó la escala de Borg para conocer las percepciones de esfuerzo y fatiga y una pregunta sobre el grado de dificultad técnica, tanto en nadadores Asperger como no. De los tres aspectos estudiados, no se aprecian diferencias de percepción en esfuerzo y fatiga, no ocurriendo lo mismo con el grado de dificultad técnica, donde los nadadores Asperger muestran dificultad para diferenciar la dificultad técnica real, considerando todos los ejercicios de la misma dificultad e imposibilitando un valor definido que determine el grado de correlación de sus respuestas con la dificultad real objetiva.
Este trabajo ha tenido por objetivo conocer los problemas fisicos, dolencias o enfermedades padecidas por el peregrino mayor de 15 anos que recorre el Camino de Santiago, andando o en bicicleta, analizando las diferencias producidas en funcion de la edad, sexo, medio de locomocion y nacionalidad. La investigacion se ha desarrollado mediante la aplicacion de un cuestionario autoadministrado en Compostela a una muestra de 1.091 sujetos, utilizando el procedimiento de muestreo estratificado polietapico con afijacion proporcional, con un margen de error muestral del ±3 % y un nivel de confianza del 95,5%. Los resultados indicaron que el medio utilizado para realizar una ruta por etapas, y la distancia recorrida, son determinantes de los problemas fisicos sufridos, comprobandose que las ampollas y las llagas en los pies, asi como la tendinitis, las padecen mas los senderistas, mientras que a los cicloturistas afectan mas las insolaciones, resfriados y caidas y golpes.
La presente investigación trata de conocer cómo afectan los protocolos de seguridad establecidos para la prevención de la COVID-19 en el tiempo de compromiso motor (TCM) en las clases de Educación Física (EF), tanto en castellano como en inglés, y en los planteamientos metodológicos llevados a cabo por el profesorado. Para ello, se diseña un estudio ex post facto en el que se analizan las distintas categorías de tiempo establecidas en las sesiones de EF y la utilización de aplicaciones móviles en doce centros educativos de Secundaria de la comunidad autónoma de Aragón. Los resultados muestran diferencias de TCM con respecto a estudios previos, además existen diferencias significativas (U de Mann-Whitney) en las variables de TCM, tiempo de organización y tiempo empleado en la tarea entre las sesiones realizadas en castellano y las realizadas en inglés. Estos datos revelan la necesidad de continuar investigando acerca de las consecuencias en el área de EF de las medidas adoptadas en relación con la COVID-19 y la importancia que han tenido las aplicaciones móviles como medio para sustituir las sesiones presenciales y compensar el descenso del TCM en las clases de EF.
The aim of this study was to analyze academic self-efficacy as a mediator between emotional intelligence and academic engagement. A non-experimental, cross-sectional, correlational-causal study was designed in which 1,164 Mexican students participated (Mage = 21.21; SD = 3.26) (30.0% female; 69.6% male; 0.4% other). The scales of emotional intelligence, academic self-efficacy and academic engagement were used, and a structural equation analysis with latent variables was conducted. The results obtained demonstrate that emotional clarity and repair have a positive and direct effect on academic self-efficacy. In addition, emotional repair predicts behavioral and emotional engagement. It was also found that academic self-efficacy is an excellent mediator between emotional clarity and repair, and the dimensions of academic engagement, as it substantially improves behavioral and emotional engagement while decreasing behavioral and emotional disaffection.
espanolEl area de Educacion Fisica y la practica de actividad fisica y deportiva, estan directamente relacionadas con el desarrollo motor de los alumnos, hasta tal punto, que nuestra actuacion a nivel educativo, dependeran del mismo. Por ello, es fundamental que el docente conozca los procedimientos e instrumentos de evaluacion del desarrollo motor, para poder planificar correctamente su ensenanza, siendo este, el objetivo principal del articulo que presentamos. EnglishThe area of Physical education and the practice of physical and sport activity, are directly related to the motor development of the students, until such point, that our performance at educative level, will depend del same. For that reason, it is fundamental that the teacher knows the procedures and instruments evaluation of the motor development, in order to correctly plan their teaching, this being the main objective of the present article.
La sociedad actual demanda una nueva educacion que forme para la ciudadania y los derechos humanos, tal y que como se expone en los nuevos reales decretos que regulan las ensenanzas minima para primaria y secundaria. Una novedosa forma de llevarlo a cabo es a traves del trabajo de las Actividades Fisicas en el Medio Natural. En el presente articulo exponemos la contribucion que desde estas practicas se puede realizar sobre esta nueva area curricular, ayudando a la formacion de los discentes.