(1) Background: Maternal stress and depression are considered risk factors in children’s socioemotional development, also showing high prevalence worldwide. (2) Method: Participants correspond to a longitudinal sample of 6335 mother/child pairs (18–72 months), who were surveyed in 2010 and then in 2012. The hypothesis was tested with SEM analysis, setting the child’s internalized/externalized problems as dependent variable, maternal depression as independent variable, and stress as a partial mediator. (3) Results: Both depression during pregnancy and recent depression has not only a direct effect on the internalizing and externalizing symptomatology of the child, but also an indirect effect through parental stress. Significant direct and indirect relationships were found. (4) Conclusions: Maternal depression and the presence of parental stress can influence children’s behavioral problems, both internalizing and externalizing.
El desarrollo psicomotor se asociaria con la calidad de las interacciones entre el nino(a) y los adultos significativos, siendo un importante predictor de su salud fisica y mental. El estudio analizo el desarrollo psicomotor y el cambio en la interaccion de los ninos(as) con el personal educativo en la sala cuna, evaluado en cuatro mediciones durante quince meses. Se estudio a 97 ninos(as) entre 8 y 24 meses de edad (primera medicion) con los instrumentos E.E.D.P y TEPSI y al personal educativo con CARE-INDEX. Los resultados muestran que la cooperatividad aumenta significativamente a lo largo del tiempo, presentandose diferencias por sexo. El desarrollo psicomotor no presento cambio significativo ni esta asociado con los estilos interaccionales de los ninos(as).
A partir de los 3 años de edad, el(la) niño(a) preescolar adquiere la habilidad para razonar sobre sus propias emociones, creencias y deseos, por lo que, además de una respuesta sensible, necesita de una actitud mentalizante del adulto que lo ayude a tomar conciencia de su mente y a comprender su mundo interno a través del lenguaje. En este contexto, el constructo de Mind Mindedness permite conceptualizar esta capacidad del adulto significativo(a), para comprender en mejor medida la emergencia de la teoría de la mente y el vínculo de apego en el(la) niño(a) preescolar. Este artículo expone una revisión del desarrollo teórico y empírico que está a la base del constructo Mind Mindedness y discute sus principales aportes al estudio, comprensión e intervención en la interacción entre el(la) niño(a) preescolar y su figura de apego.
El presente artículo busca reflexionar acerca de la influencia de los cuidados alternativos en la vinculación madre-hijo. Se estudian los hallazgos de investigaciones, los cuales son controversiales, no permitendo establecer un tipo de influencia específica en la asistencia a Centros de Cuidado Infantil durante el primer año de vida. Se revisan investigaciones desde 1978 hasta el 2008 acerca de los cuidados alternativos tempranos y su efecto en los estilos de apego infantil. Se revisan principalmente los estudios referidos a cuidados fuera del hogar en Centros especializados. Se desarrolla la definición de cuidados alternativos, la importancia del apego y la función de los cuidadores como base segura. Se revisan investigaciones centradas en la cantidad de tiempo en que los niños son cuidados por alguien distinto de la madre, la calidad de los cuidados y las variables asociadas a la familia y el contexto social. Esto permite una mirada más completa y compleja del efecto de los cuidados alternativos en el desarrollo de patrones de apego infantil. Se discuten los distintos hallazgos y se destacan aquellos de mayor consistencia que pudieran contribuir a entender el discutido efecto de los Centros de cuidado infantil y su relación con los patrones de apego infantil.
ResumenEl artículo presenta una nueva forma de intervención terapéutica con familias multiproblemáticas, denominada Terapia de Interacción Guiada (IG) e ilustra su aplicación mediante un estudio de caso, llevado a cabo en un programa social de la Sociedad Protectora de la Infancia de Santiago de Chile.La IG es una terapia breve que, desde el enfoque sistémico y la teoría del apego, se focaliza en mejorar las interacciones cuidador(a)-niño(a).La IG intercala sesiones de juego familiar grabadas en video, con sesiones de observación de secuencias de interacción positivas y negativas escogidas por el terapeuta.Se
Diversos estudios indican que el nivel de desarrollo psicomotor se asocia, entre otras variables, con la calidad de las interacciones que establece el niño(a) con los adultos significativos, siendo uno de los principales predictores de su salud física y mental. El objetivo de esta investigación fue analizar el desarrollo psicomotor y el proceso de cambio en la interacción de los niños con el personal educativo en la sala cuna, evaluado en 4 mediciones en un período de 15 meses. Se estudió a un grupo de 97 niños entre 8 y 24 meses de edad (en su primera medición) y el personal educativo de la sala cuna con los instrumentos E.E.D.P (Rodríguez, Arancibia y Undurraga, 1998) y TEPSI (Haeussler y Marchant, 2008) y al personal educativo con el instrumento CARE-INDEX (Crittenden, 2005). Los resultados mostraron que la cooperatividad aumenta de forma significativa a lo largo del tiempo, presentándose diferencias por sexo. El desarrollo psicomotor por el contrario, no presenta cambio estadísticamente significativo ni está asociado con los estilos interaccionales de los niños.
La monoparentalidad en contexto de pobreza ha sido asociada a dificultades en el desempeño parental, afectando negativamente en la salud mental infantil. Producto de los recientes cambios sociales de incorporación de la mujer al mundo laboral y el aumento en la cantidad de mujeres jefas de hogar, han aumentado las investigaciones que buscan comprender la situación de niños y niñas que cada vez ingresan a las salas cuna y jardines infantiles a menor edad. El presente artículo estudia la relación entre desarrollo psicomotor infantil, jornada laboral de la madre y configuración familiar en una muestra de 199 niños(as) de 8 a 24 meses de edad, de nivel socioeconómico bajo, que asisten a las salas cuna en Santiago de Chile. El desarrollo psicomotor de los infantes fue evaluado con la Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor 0-24 meses (EEDP) de Rodríguez, Arancibia y Undurraga (1976). La información concerniente a la configuración familiar y la jornada laboral fue extraída de la entrevista a los padres que realiza la educadora responsable de la institución. Los resultados muestran que los niños que asisten a salas cuna y cuyas madres trabajan jornada completa y provienen de una familia monoparental puntúan en desarrollo psicomotor significativamente más bajo que los niños cuyas madres también trabajan jornada completa, pero provienen de una familia biparental.
Bowlby proposed that the individual's social experiences, as early as in infancy, contribute to the construction of Internal Working Models (IWMs) of attachment, which will later guide the individual's expectations and behaviors in close relationships all along his or her life. The qualitative, individual characteristics of these models reflect the specificity of the individual's early experiences with attachment figures. The attachment literature globally shows that the qualities of IWMs are neither gender specific nor cultural specific. Procedures to evaluate IWMs in adulthood have been well established, based on narrative accounts of childhood experiences. Narrative procedures at earlier ages (e.g., in the preschool years) have been proposed, such as Bretherton's Attachment Story Completion Task (ASCT), to evaluate attachment representations. More than 500 ASCT narratives of preschoolers, coming from five different countries, have been collected, in the perspective of examining possible interactions between gender and culture regarding attachment representations. A specific Q-Sort coding procedure (CCH) has been used to evaluate several dimensions of the narratives. Girls' narratives appeared as systematically more secure than those of same-age boys, whatever their culture. The magnitude of gender differences, however, varied between countries. Taylor's model of gender-specific responses to stress and Harwood's and Posada's hypothesis on inter-cultural differences regarding caregiving are evoked to understand the differences across gender and countries.