Análisis preliminar de los ostrácodos del Mioceno Inferior de las Bardenas Reales de Navarra: (Cuenca del Ebro)
Xabier MurelagaFernando Caballero SantamaríaJulio M. Rodríguez LázaroHumberto AstibiaXabier Pereda Suberbiola
7
Citation
0
Reference
5
Related Paper
Citation Trend
Abstract:
The outcrops of the Tudela Formation, Lower Miocene (Ramblian), in the Bardenas Reales of Navarra (western area of the Ebro Basin) are very rich on vertebrate remains (fishes, amphibians, reptiles, birds and mammals), gastropods and microfauna of ostracodes and charas. Lithologies are composed by silts, marls and limestones, with sporadic levels of sandstones, deposited in a distal alluvial and lacustrine environment. Ostracode assemblages that have been studied from nine sections of this formation, show a dominance of the genera Nannocandona, Heterocypris, lIyocypris and limnocytherids, which are characteristics of a shallow lacustrifle environment, with fresh to oligohalyne and vegetated waters. The analysis of the assemblages, salinity and other ecologic ranges of these ostracode faunas allow to differentiate two phases in the lake evolution: the first phase (biozone Z, Daams and Freudenthal, 1989) with a fresh water, carbonated and warm climate lake, and a second phase (biozone «A», Daams and Freudenthal, 1989) with bicarbonated, alcaline waters in aclimate context where seasonality was more evident. The transition between both phases was marked by several euryhaline intervals, indicators of the environmental instability that affected those microfaunas during the water chemistry transition.Keywords:
Marl
Biozone
Lithology
Halocline
Outcrop
Microfauna
Dominance (genetics)
Cite
Two new cryptodiran turtle species are here described on the basis of shell material from the Lower Miocene (Biozone A of Ramblian, MN3) of the Bardenas Reales of Navarre. They are Chelydropsis apellanizi n. sp., which represents the first mention of this genus in the Iberian Peninsula and the most occidental chelydrid known in Europe, and Ptychogaster (Temnoclemmys) bardenensis n. sp. provisionally regarded as the oldest component of Temnoclemmys. The composition of the turtle fauna from the Bardenas Reales of Navarre, which also includes Ptychogaster ronbeimensis and Trionyx sp. suggests a calm-water lacustrine environment under an intertropical to subtropical climate. Deux nouvelles espèces de tortues cryptodires sont décrites sur des restes d'âge Miocène inférieur (biozone A du Ramblien, MN3) des Bardenas Reales de Navarre. Il s'agit de Chelydropsis apellanizi n. sp., représentant la première mention de ce genre dans la péninsule ibérique et le chelydridé le plus occidental connu en Europe, et du testudinidé Ptychogaster (Temnoclemmys) bardenensis n. sp., actuellement considéré comme le plus ancien représentant de Temnoclemmys. La composition de la faune de tortues des Bardenas Reales de Navarre, qui inclut aussi Ptychogaster ronheimensis et Trionyx sp., suggère un environnement lagunaire d'eaux calmes en climat intertropical à subtropical.
Cite
Citations (14)
Se describen por primera vez restos fósiles de cocodrilo del Mioceno Inferior (Formación Tudela, Rambliense, Biozonas MN2b-3) de las Bardenas Reales de Navarra, región situada en el sector noroccidental de la Depresión del Ebro. El material consiste en fragmentos craneales y mandibulares, dientes, huesos del esqueleto axial y apendicular y del escudo dérmico. La mayor parte dl los restos están desarticulados y pertenecen a varios individuos, habiéndose reconocido tanto formas juveniles como adultas. La escasa variabilidad morfológica observada en la asociación fósil sugiere que todos los restos pertenecen al mismo taxón. El material se atribuye a Diplocynodon sp. (Eusuchia, Alligatoroidea). Dicha atribución se basa en caracteres mandibulares, como la presencia de alveolos dentarios tercero y cuarto del mismo tamaño y confluentes, esplenial excluido de la sínfisis mandibular, y en rasgos de los osteodermos ventrales, que están formados por osificaciones pares. La principal característica de los dentarios es una sínfisis mandibular muy corta, que no sobrepasa en longitud el borde posterior del tercer alveolo. Los yacimientos de las Bardenas Reales de Navarra han proporcionado el material más abundante y diverso de Diplocynodon conocido en el Mioceno de la Península Ibérica.
Cite
Citations (8)
En este trabajo se han dado a conocer 20 localidades fosiliferas con restos de al menos 37 taxones de vertebrados fosiles miocenicos ubicados en la comarca de Las Bardenas Reales de Navarra y areas colindantes. @@ Desde que Ezquerra del Bayo en 1850 mencionara por primera vez la presencia de restos fosiles de vertebrados en las cercanias de Tudela, que atribuyo a la tortuga Trionyx? maunoir, los trabajos de indole paleontologica en el area de estudio han sido muy escasos. Los estudios mas recientes, entre los que se incluye el presente, surgieron gracias a la colaboracion de D. Eliseo Martinez (Profesor del I.T.E. de Tudela) que comunico en el ano 1986 al Dr. H. Astibia, Profesor de Paleontologia de la UPV/EHU, la presencia de varias localidades fosiliferas. Desde 1994 y gracias a la ayuda financiera del Gobierno de Navarra y del Gobierno Vasco, miembros del Departamento de Estratigrafia y Paleontologia de la UPV/EHU han realizado varias campanas de prospeccion y excavacion que han dado como fruto varias publicaciones. @@ Las areas estudiadas se encuentran en el extremo SE de la Comunidad Foral de Navarra. A excepcion del yacimiento de Miranda de Arga, situado en las cercanias de la localidad que le da nombre, el resto de los niveles prospectados se ubican dentro o en las proximidades de lo que se conoce como Las Bardenas Reales de Navarra. @@ Antes de comenzar las excavaciones se han situado los yacimientos tanto geograficamente como geologicamente. Casi la totalidad de los restos fosiles recolectados son de tamano microscopico por lo que para su extraccion se han recogido mas de 9 toneladas de sedimento, que posteriormente se ha lavado-tamizado con una mesa de dos tamices de 2 mm y 0,7 mm de luz de malla. Una vez obtenidos los concentrados, estos han sido transportados al laboratorio de Paleontologia de la UPV/EHU, donde con la ayuda de una lupa binocular se han separado los restos fosiles del esteril. @@ Geologicamente, la totalidad de los yacimientos se encuentran dentro de la Formacion Tudela, la cual esta representada por calizas palustres, margas grises, lutitas de colores ocres, grises, beiges y rojizos, areniscas y alguna intercalacion de yesos. El medio deposicional se ha interpretado como el de un humedal, en el cual podrian existir corrientes de agua locales mas o menos fuertes. Estos humedales se encontraban en el centro de una cuenca endorreica, en la cual confluian las orlas distales de abanicos aluviales provenientes tanto de los Pirineos como de la Iberica. @@ El grado apreciable de mezcla tafonomica, la ausencia de un predominio marcado de determinadas especies y la escasa proporcion de piezas desgastadas por jugos gastricos en las asociaciones, permiten descartar un grado elevado de acumulacion de restos por procesos organicos. @@ Se han estudiado restos fosiles de peces, anfibios (salamandridos y anuros), reptiles (lagartos, anfisbenas, serpientes, cocodrilos y tortugas), aves; insectivoros (soricidos y erizos), quiropteros, roedores (castores, eomiidos, gliridos, cricetidos y sciuridos), lagomorfos, perisodactilos (rinocerotidos) y artiodactilos (cainoteridos, antracoteridos, suidos, jirafidos, cervidos y un Incertae sedis). De los 37 taxones descritos, dos especies de quelonios, Chelydropsis apellanizi y Ptychogaster (Temnoclemmys) bardenensis, son nuevos para la Ciencia. @@ Durante el lapso temporal correspondiente a los yacimientos muestreados se aprecia una evolucion paleoambiental desde un clima relativamente seco y fresco a condiciones mas humedas y templadas; posteriormente, se vuelve a dar un pequeno enfriamiento y aridificacion para, por ultimo, incrementarse de nuevo la humedad y temperatura. Estos cambios vienen a coincidir con los supuestos por otros autores para areas coetaneas de otras regiones peninsulares. @@ En cuanto a la biocronologia, todas las asociaciones faunisticas estudiadas corresponden al piso Rambliense del Mioceno inferior, estando representados sus dos biozonas, Z y A, correspondientes grosso modo a las biozonas MN2b (±19,3 millones de anos) y 3 (±17 millones de anos) del Neogeno Mediterraneo
Cite
Citations (23)
The Ebro Tertiary Basin provides a nearly ininterrupted Middle Eocene to Pliocene sequence of non-marine strata, containing numerous mammal-bearing fossiliferous levels. This study is a report on the information from old and new collections. The fauna1 list of 123 localities is given, their biostratigraphic and lithostratigraphic position. The Upper Oligocene and the lower Miocene are dominant in number of mammal-bearing localities. The rodents are the taxon more numerous.
Mammal
Sequence (biology)
Cite
Citations (29)