Mujeres consagradas en el Buenos Aires colonial: de Alicia Fraschina

2010 
Alicia Fraschina, Mujeres consagradas en el Buenos Aires colonial, Buenos Aires, Eudeba, 2010, 320 pp. Silvia C. Mallo*1 Recepcion del original: 20/12/2011 Aceptacion del original: 29/12/2011 Un tema que habia merecido solo algunos estudios parciales fue elegido como tema de tesis de doctorado por la autora y, renovado para su publicacion, se aborda aqui en un analisis pormenorizado en su elaboracion y exhaustivo en el relevamiento de las fuentes. El recorrido de sus paginas, escritas con estilo y en una secuencia muy organizada se hace ameno al lector y productivo para el especialista por la dimension de informacion que aporta. Inscripto en las ultimas tendencias historiograficas vinculadas al genero y al protagonismo eclesiastico, es central en la transferencia cultural generada en la colonizacion y eje en las sociedades americanas coloniales.12Demuestra un estrecho contacto con la historiografia sobre la tematica especialmente la mexicana y peruana y tiene el merito de una permanente vinculacion con el proceso historico en el que estan inmersas las instituciones analizadas. La historia social fluye en cada uno de sus capitulos y en particular la sociedad portena de Buenos Aires, ciudad cuyo crecimiento permite, a fines del siglo XVIII, la fundacion de dos conventos de monjas: catalinas y capuchinas. No se circunscribe la autora en el tratamiento de la tematica elegida a la microhistoria entendida desde una perspectiva espacial ni al recorte temporal en el que surgen ambos conventos. Otro de sus meritos es precisamente la busqueda permanente de explicacion a multiples preguntas sobre las interrelaciones y la posicion adoptada al respecto por el Vaticano, las monarquias y el proceso de desarrollo especifico de las ordenes y los origenes de los conventos. No solo se interesa por su desarrollo en Europa sino particularmente por la experiencia vivida en las areas centrales de los territorios americanos y muy especialmente a la permanente referencia regional de las margenes australes a los dos espacios con un fuerte desarrollo de instituciones eclesiasticas: Cordoba y Santiago de Chile. * Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas (CONICET) - Universidad Nacional de La Plata (UNLP). E-mail: silmallo@gmail.com 1 Jerome BASCHET, La civilizacion feudal. Europa del ano mil a la colonizacion de America, Mexico, FCE, 2009; Serge GRUZINSKI, Las cuatro partes del mundo. Historia de una mundializacion, Mexico, FCE, 2010. Anuario del Centro de Estudios Historicos “Prof. Carlos S. A. Segreti” Cordoba (Argentina), ano 10, n° 10, 2010, pp. 367-370. ISSN 1666-6836 368 Silvia C. Mallo “Las mujeres que optaban o eran compelidas por sus respectivas familias o por particulares situaciones personales a ingresar a la vida religiosa tenian a su vez dos opciones: ser monjas o beatas”, dice Alicia Fraschina. En su tratamiento otra cuestion a destacar es la incorporacion del tercer grupo analizado y la forma en que este se destaca en la religiosidad urbana. Se trata de la presencia de las beatas antes, durante y despues de la creacion de los conventos. Aparece aqui como la unica forma de religiosidad femenina anterior a la monacal y que no pervive en el tiempo en los mismos terminos. (citas 1-2 Conclusiones pp. 268-274) Considero sin embargo que, en la practica, indudablemente renace y se extiende en la actualidad tomando otras formas de consagracion diferente a la desarrollada en los conventos y en las diferentes comunidades religiosas instaladas en el pais desde fines del siglo XIX. De los nueve capitulos en los que se desarrolla la obra, siete estan dedicados a los antecedentes tempranos vinculados a la presencia de beatas por una parte y por la otra a la intencion reiterada de la fundacion de conventos femeninos que la sociedad hasta entonces no podia aun solventar. Producida a mediados del siglo XVIII la fundacion efectiva del Monasterio de Santa Catalina de Sena -catalinas- y del Monasterio de Nuestra Senora del Pilar de Zaragoza -capuchinas- dicho proceso constituye el eje del tema tratado. Se resaltan en forma pormenorizada los diferentes objetivos de cada una, los requisitos requeridos, la jerarquizacion interna, la vida cotidiana y en comunidad y las experiencias vinculadas a las reformas impuestas en epocas de los Borbones. Los dos capitulos restantes incorporan la experiencia de la religiosidad femenina consagrada a la religion desde la perspectiva de las beatas, dinamizadas en su accionar por la expulsion de la Compania de Jesus del territorio. En el terreno de los objetivos individuales y comunitarios de las practicas cotidianas, estas mujeres se analizan especificamente desde la perspectiva de la participacion como sujetos constructores de lo social. La autora se pregunta si se propusieron la creacion de espacios diferenciados de la sociedad secular o un reflejo de la misma. Para ello plantea desde lo individual el abordaje tanto desde el origen social y familiar de cada una de las monjas como desde los ideales sostenidos por la elite portena definida en una sociedad que construye a dicha elite sobre el comercio, los funcionarios y la defensa militar. (pp. 34-136). Creados los dos monasterios con objetivos y caracteristicas especificas muy diferentes, estas se hacen visibles a traves de los requisitos para el ingreso y el sostenimiento de cada monasterio. Los requisitos compartidos que giran en torno a la legitimidad de nacimiento y la pureza de sangre son analizados en cada caso. Asi ocurre asimismo con la dote aportada y la administracion conjunta en un caso y la renuncia a todo bien y al sostenimiento a traves de la limosna de la entidad en el otro que son aqui tratados extensamente. La jerarquizacion interna que en cada monasterio se genera y los rituales y pasos que cada monja debe superar para pasar de novicia a velo blanco o negro y su plena integracion a la comunidad conventual es observada y analizada en los capitulos cuarto y quinto. Se hace mas compleja la trama de la jerarquizacion al tratar la conformacion social de cada uno de los conventos. La diferenciacion que da acceso o no al poder a traves de las elecciones periodicas es la clave del sistema. La presencia de la familia y los lazos de parentesco ubicados segun la extraccion social en cada caso, ubican a las catalinas por sobre las capuchinas en la piramide social Anuario del Centro de Estudios Historicos “Prof. Carlos S. A. Segreti” / 10 369 que, en tres de sus segmentos esta ligada a los conventos. (p. 136) El panorama mas complejo y de indudable articulacion con la sociedad secular es el de la constitucion de los auxiliares de la comunidad conventual. En diferentes jerarquias son desde el obispo, confesor, capellan, donadas, sirvientas, esclavas y esclavos de “clausura” y de “calle”, medicos, sangradores, sindicos, operarios y, en el caso de las capuchinas, los hermanos legos y limosneros. No conocemos sus vidas tanto como las de las monjas que integran estos conventos pero sin duda formaron parte de la construccion social centrada en estos espacios. Los oficios asignados a cada uno y los rituales cotidianos destinados a conservar el ideal del orden, la lectura, la enfermedad y la muerte dentro del sistema de clausura nos abren a los lectores la puerta para la comprension de los conflictos que, como integrantes de la sociedad de su tiempo se enfrentan dentro de cada convento. La preservacion de prerrogativas, las facciones, el desconocimiento de la autoridad, el conflicto etnico y las politicas adoptadas y la interpretacion de los textos, recorren entonces los claustros como signo de la epoca. Desde afuera y partiendo de Santiago del Estero, una beata en nombre de los expulsos crea Casas de Ejercicios en diferentes lugares del nuevo virreinato. Extendida en redes logra su validacion en extensa correspondencia y comunicacion con los padres Jesuitas entonces en Roma en terminos de una moderna globalizacion. Es interesante recalcar que con su permanente movilizacion y dinamica, su fundadora logra que la Casa de Ejercicios de Buenos Aires que aqui se estudia en su cotidianidad, reune en el mismo espacio en sus ejercicios de religiosidad a los habitantes de la ciudad y de la campana, llegando a ser observado su accionar con recelo por obispos que debian controlar la religiosidad de la poblacion a traves de los parrocos. En las conclusiones encontramos una excelente sintesis de los ejes centrales en los que se desarrolla la obra jugando entre el clero regular y la religiosidad secular. Se vislumbra la imposicion de la antigua religiosidad en un siglo que esta en pleno proceso oficial de secularizacion y las nuevas formas utilizando viejas estrategias de impulsar la religiosidad por parte de las beatas. La sociedad, especialmente los que tienen aspiraciones de pertenencia a sus sectores mas altos, responde con aprobacion a las primeras recluidas en los monasterios catalinas y capuchinas a pesar de las diferencias sustanciales entre ambas. Mira a su vez con desconfianza hacia las segundas, las beatas, cuya autonomia de gestion, independencia y generacion de recursos propios y extension a traves de la educacion a los diferentes sectores de la sociedad aparentemente desordena la sociedad. Los excelentes apendices que reflejan la configuracion social de las familias de las aspirantes a ingresar a los conventos muestran el esfuerzo realizado en la investigacion que exigio el relevamiento en archivos nacionales y provinciales pero mucho mas trabajosamente el del material existente en los archivos de ambos monasterios y archivos del Vaticano. Nos muestra fundamentalmente la escasez de informacion con la que contamos para el caso de las beatas a pesar de lo cual la autora logra hacer trascender la experiencia que entonces desarrollaron. Sin duda la autora relego muchos datos en los ricos archivos relevados, asi como diferentes perspectivas de analisis que se planteo y tuvo que descartar o personajes subalternos
    • Correction
    • Source
    • Cite
    • Save
    • Machine Reading By IdeaReader
    0
    References
    0
    Citations
    NaN
    KQI
    []