Influencia de la inmigración en el patrón de crecimiento y la adiposidad de los niños aragoneses

2017 
Introduccion: Los factores nutricionales, ambientales y socioculturales tienen especial relevancia en la regulacion del crecimiento durante la infancia. Algunos factores ejercen su influencia desde la etapa prenatal o postnatal precoz, marcando una trayectoria o programacion metabolica con repercusion sobre el patron de crecimiento y la adiposidad tanto a corto como a largo plazo, con las consecuencias sobre la salud que esto conlleva. En Espana el aumento de inmigrantes ha sido progresivo y, particularmente en Aragon, este colectivo contribuye a una quinta parte de los nacimientos. Ser hijo de padres de origen inmigrante conlleva diferencias geneticas en algunos casos, pero tambien socioculturales, nutricionales y del resto de los habitos que modulan el crecimiento y la adiposidad. Se pretende demostrar las variaciones en el patron de crecimiento y adiposidad en ninos con origen inmigrante en nuestro medio mediante una cohorte representativa de ninos de la poblacion aragonesa a la que se ha seguido desde el nacimiento hasta los 6 anos. Material y metodos: Estudio longitudinal en una cohorte representativa de la poblacion de ninos aragoneses desde el nacimiento hasta los 6 anos (n=1560). Se valoraron factores sociodemograficos, obstetricos, perinatales y antropometricos. Tras realizar la estadistica descriptiva, se llevaron a cabo analisis bivariantes para investigar los factores prenatales, postnatales y socioculturales relacionados con la variabilidad del crecimiento y el tipo de lactancia establecida segun el origen de los progenitores. Resultados: El peso al nacimiento fue significativamente mayor en varones (130,7 g), en los hijos de madres que no fumaron durante el embarazo (113,1 g), en los hijos de madres inmigrantes (113,1 g) y al aumentar la paridad (67,1 g por cada nacimiento anadido). Ademas, el peso al nacimiento aumento 16,9 g por cada kg ganado por las madres durante la gestacion, 5,4 g por cada kg adicional del peso materno previo al embarazo y 5,1 g por cada cm adicional de talla materna. De la misma forma, la longitud de los recien nacidos fue mayor en varones (0,87 cm), en los hijos de madres que no fumaron durante la gestacion (0,48 cm), en los hijos de madre inmigrantes (0,64 cm) y se correlaciono positivamente con la paridad y la antropometria de los progenitores. No se encontro asociacion entre la antropometria al nacimiento y la edad materna, el nivel educacional de los progenitores ni con el lugar donde residian (urbano/rural). Se realizaron modelos de regresion multinomiales en los que se objetivo como, independientemente de la edad gestacional y del sexo del recien nacido, los principales determinantes de la antropometria al nacimiento eran la antropometria materna previa a la gestacion, la ganancia ponderal durante la misma, la paridad, fumar durante el embarazo y el origen materno, siendo responsables de la variabilidad del peso y de la longitud de los recien nacidos de nuestra muestra en un 27,9% y 30,3% respectivamente. Los hijos de madre inmigrante fueron el 23,4% de la muestra. La prevalencia de lactancia materna fue mas alta en las madres inmigrantes que en las de origen espanol; tanto la lactancia materna completa los 4 meses: 43% vs 37,2% (p=0,039) (RR espanolas/inmigrantes=0,76; IC 95%:0,58-0,99), como a los 6 meses: 23,8% vs 13,9% (p Conclusiones: Los principales determinantes de la antropometria al nacimiento en nuestra muestra son, ademas de la edad gestacional y el sexo del recien nacido, la antropometria de la madre antes de la gestacion y su ganancia ponderal durante la misma, el habito tabaquico durante el embarazo, la paridad y el origen materno. Estos factores contribuyen a una tercera parte de la variabilidad del peso y de la longitud de los recien nacidos. La prevalencia de lactancia materna durante los primeros meses es mas alta en las madres inmigrantes que en las de origen espanol. Los factores socioculturales, obstetricos y perinatales que se asocian al mantenimiento de la misma son diferentes entre ambos grupos. La asociacion negativa entre el habito tabaquico y la lactancia materna es independiente del origen de la madre. Los hijos de madre inmigrante nacen con mayor peso y longitud que los de madre de origen espanol. Asi mismo, durante los dos primeros anos de edad presentan mayor peso, longitud, indice de masa corporal y adiposidad. Los valores antropometricos expresados como ‘puntuacion tipica’ o Z-score varian significativamente durante la primera infancia segun el estandar de crecimiento utilizado. A los 18 meses, las diferencias entre el grupo de madre inmigrante y el de origen espanol desaparecen, pero solamente al emplear los estandares de la OMS. De hecho, la prevalencia de ninos con riesgo de sobrepeso y sobrepeso a los 2 anos es similar entre el grupo de madre inmigrante y el de origen espanol. La cifra conjunta de sobrepeso y la obesidad afecta a una tercera parte de la muestra global de ninos de 6 anos. A esta edad, la prevalencia de exceso de peso es superior en los hijos de madre inmigrante que en los de origen espanol. Los hallazgos de este estudio sugieren que el ser hijo de padres inmigrantes supone un factor de riesgo independiente para desarrollar exceso de peso durante la infancia. Este grupo de ninos presentan diferencias socioculturales y antropometricas familiares, en el tipo de alimentacion, en los habitos de salud y en el patron de crecimiento y de engorde. El conocimiento de estos factores y su evolucion intergeneracional puede ayudar a elaborar en nuestro entorno programas especificos para reducir la prevalencia de exceso de peso en las poblaciones vulnerables. Bibliografia: 1. Klosowsky S, Morisot C, Truffert P, Levasseur M, Thelliez P, Dubos JP, et al. Non medical factors in perinatal health. A study of socioeconomic and cultural features of women admitted to the maternity hospital in Lens (Pas de Calais). Arch Pediatr. 2000;7:349-356. 2. Restrepo-Mesa SL, Estrada-Restrepo A, Gonzalez-Zapata LI, Agudelo-Suarez AA, Ronda-Perez E. Factors related to birth weight: a comparison of related factors between newborns of Spanish and Colombian immigrant women in Spain. Arch Latinoam Nutr. 2010;60:15-22. 3. Soni S, Gupta A, Jacobs AJ. Exclusive breastfeeding rates in a multiethnic population at a community hospital. J Reprod Med. 2011;56:195-198. 4. Barriuso L, Miqueleiz E, Albaladejo R, Villanueva R, Santos JM, Regidor E.. Socioeconomic position and childhood–adolescence weight status in rich countries: a systematic review, 1993-2013. BMJ Pediatrics. 2015;15:129. 5. Labayen I, Moreno LA, Blay MG, Blay VA, Mesana MI, Gonzalez-Gross M, et al. Early programming of body composition and fat distribution in adolescents. J Nutr. 2006;136:147-152. 6. Taveras EM, Gillman MW, Kleinman K, Rich-Edwards JW, Rifas-Shiman SL. Racial/ethnic differences in early-life risk factors for childhood obesity. Pediatrics. 2010; 125:686-695. 7. Hof MH, van Dijk AE, van Eijsden M, Vrijkotte TG, Zwinderman AH. Comparison of growth between native and immigrant infants between 0-3 years from the Dutch ABCD cohort. Ann Hum Biol. 2011;38:544-555. 8. Kocken PL, Schonbeck Y, Henneman L, Janssens AC, Detmar SB. Ethnic differences and parental beliefs are important for overweight prevention and management in children: a cross-sectional study in the Netherlands. BMC Public Health. 2012;12:867. 9. Harding S, Ceyhan A, Maynard MJ, Cruickshank JK. Ethnic differences in overweight and obesity in early adolescence in the MRC DASH study: the role of adolescent and parental lifestyle. Into J Epidemiology. 2008; 37:162-172.
    • Correction
    • Source
    • Cite
    • Save
    • Machine Reading By IdeaReader
    0
    References
    0
    Citations
    NaN
    KQI
    []