Educación, desigualdad y desarrollo: una aplicación al sistema educativo de México

2011 
El objetivo general de este trabajo es contribuir al debate sobre el papel de la educacion en el desarrollo humano, con una aplicacion al caso de Mexico. Para ello, el Capitulo 1 tiene como objetivo especifico la profundizacion en el conocimiento de las principales ideas que sustentan el paradigma del desarrollo humano, asi como en su medicion. En primer lugar, se viaja hasta las raices historicas del paradigma, lo que da cuenta del complejo proceso a traves del cual ha tenido lugar este cambio en la concepcion del desarrollo . A continuacion, se revisan los veinte Informes sobre desarrollo humano que ha publicado el PNUD desde 1990, lo cual permite conocer la doctrina de este organismo en torno al paradigma del desarrollo humano. Por ultimo, se analiza el papel del Indice de Desarrollo Humano (IDH) como medida complementaria a la renta per capita. El IDH trata de responder a una larga tradicion critica con el PIB per capita como indicador de desarrollo, que se remonta al trabajo seminal de Seers (1969) en el que se reclamaba una concepcion del desarrollo centrada en ?las condiciones universalmente aceptadas para la realizacion del potencial de la personalidad humana? y que, ahora, tras la crisis financiera internacional y la gran recesion, parece alcanzar su canonizacion con una comunicacion de la Comision Europea (2009) . Sin embargo, muchas de las criticas que en su dia se hicieron al PIB per capita como indicador de bienestar se repiten ahora con respecto al IDH, que no ha logrado integrar todas las dimensiones relevantes para la ampliacion de las capacidades ni tampoco ha conseguido propuestas de consenso que consideren la sostenibilidad y la distribucion. Es por eso que, para finalizar este, capitulo se analizan las principales criticas que ha suscitado el IDH desde su aparicion en los Informes del PNUD en 1990. Como apendice del Capitulo 1 se realiza una contribucion a una de las principales criticas del IDH con respecto a su redundancia en relacion al PIB per capita. Para ello, se utiliza una tecnica de analisis multivariante denominada analisis cluster, y un procedimiento inferencial basado en el estadistico chi-cuadrado de Pearson. El objetivo del Capitulo 2 es abordar la educacion como elemento constitutivo y constructivo del proceso de desarrollo humano, esto es, la educacion implicita en el enfoque de las capacidades de Amartya Sen, como un fin en si misma. Para ello, en primer lugar se revisa brevemente la evolucion de la concepcion de la educacion como medio para el fin del crecimiento economico desde los origenes de la Ciencia Economica. En la segunda parte de este capitulo se aborda la educacion como dimension del desarrollo humano a igual nivel que los ingresos para la consecucion del mismo. El estudio de las raices etimologicas del termino educacion devuelve a la esencia del significado original de este fenomeno, el ?d?c?re ?que confluye en la vertiente evolutiva o del desarrollo humano?, como una actividad que consiste en extraer lo que el individuo tiene dentro, concibiendola como ?un estimulo para el proceso de desarrollo de lo que duerme latente en el ser? (Mantovani, 1933). Esta concepcion se basa en el protagonismo del alumno, en su espontaneidad y sus posibilidades de desarrollo individual (Nassif, 1975 y Garcia, 1989), valorando, por tanto, de manera fundamental la actividad del educando en detrimento de la actividad del educador. Haciendo hincapie en el papel de la educacion dentro de una nueva concepcion del desarrollo humano, se considera que la ayuda que llega desde el exterior y el desarrollo de las capacidades inherentes de los individuos no son excluyentes, sino que son necesarias en el proceso de la educacion. A continuacion, se estudian los procesos de ensenanza-aprendizaje, basados principalmente en las ideas de Levin (1997), el cual plantea un tipo de formacion alejada de caminos ?demasiado gastados?, y que evolucione al servicio de los estudiantes, siendo estos los que marquen los limites del conocimiento ?por defecto o por exceso?y no un estricto calendario escolar. Ademas, se analiza el papel de la educacion dentro del paradigma del desarrollo humano, a traves de las principales manifestaciones de diversos organismos internacionales ?el Informe Faure (1973), la Convencion sobre los Derechos del Nino (1989), la Declaracion Mundial sobre la Educacion Para Todos (1990), el Informe Delors (1996) o la Declaracion del Milenio (2000)? desde que en la Declaracion Universal de los Derechos Humanos en 1948 se reconociera la educacion como un derecho humano fundamental. Para terminar, sobre uno de los principales hitos en esta concepcion, el Informe Delors ?elaborado por la UNESCO (United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization)?, se realiza un estudio detallado de la educacion para el desarrollo. El objetivo del Capitulo 3, estructurado en cuatro secciones, es la elaboracion de una propuesta de Indice de Educacion para Mexico, pais en el cual el desarrollo de las capacidades individuales del ser humano a traves de la educacion adquiere una gran relevancia , como se desprende de la Constitucion Politica de los Estados Unidos Mexicanos y de la Ley General de Educacion (Camara de Diputados, 2011a y 2011b). El objetivo del indice que se sugiere es la comparacion interregional de las 32 entidades federativas que integran el territorio mexicano. Asi, en la primera seccion de este capitulo se presentan las principales caracteristicas del sistema educativo de Mexico, con el fin de situar el analisis en el contexto de la realidad del pais. Despues, se realiza una aproximacion teorica a la medicion de un proceso social como fenomeno de caracter multidimensional. A traves de las etapas marcadas por el proceso de instrumentacion de Lazarsfeld (1973), se aborda la construccion del indice sintetico del proceso social educativo que proporcionara ?una idea clara y precisa? del concepto de manera ?rapida, sencilla, visual y abreviada? (Brenes y Gutierrez-Espeleta, 2007). Posteriormente, se estudia el Sistema de Indicadores Educativos de Mexico presentado en el Panorama Educativo de Mexico 2009 ?caso particular del sistema de la Organizacion para la Cooperacion y el Desarrollo Economico (OCDE)? que elabora el Instituto Nacional para la Evaluacion de la Educacion (INEE) desde el ano 2003; este sistema de indicadores proporciona informacion sobre contexto, recursos, procesos y resultados educativos, esto es, da una idea de la calidad del sistema educativo mexicano. En palabras del propio instituto, se trata de ?un sistema de indicadores validos y confiables, disenados con rigor conceptual, tecnico y metodologico, el cual ofrece a las autoridades educativas y escolares, a los academicos e investigadores y a la sociedad en general, elementos objetivos que permitan sustentar la evaluacion del sistema educativo de Mexico y profundizar en su conocimiento? (INEE, 2009a) . Finalmente, se presenta la propuesta del Indice de Educacion para Mexico, denominado Indice del Panorama Educativo de Mexico, construido segun la metodologia de Peters y Butler (1970) y UNDP (2010). Para llevar a cabo esta propuesta, se utiliza otra tecnica de analisis multivariante denominada analisis factorial, como herramienta fundamental para la construccion de indices sinteticos en la investigacion social. En el Capitulo 4 se realiza una aproximacion a la medicion de la desigualdad con medidas de analisis unidimensional y multidimensional aplicadas al sistema educativo de Mexico, pais inmerso en America Latina, la region con mayor desigualdad en terminos de riqueza y renta. Tal es asi, que el ultimo informe regional publicado por el PNUD muestra su preocupacion por el obstaculo que supone la desigualdad para el desarrollo humano, considerandose de suma importancia su tratamiento. En Mexico, las desigualdades de renta son tan grandes que, si se comparan con las del resto de paises de la OCDE, sirven para situarlo a la cabeza de la clasificacion, junto con Chile, recientemente incorporado a la organizacion. Para afrontar el objetivo propuesto, en este capitulo se analizan, en primer lugar las raices historicas de la desigualdad en America Latina para, posteriormente, estudiar el caso de Mexico, considerando de manera particular su desigualdad en educacion. A continuacion, se realiza una aproximacion a la medicion de la desigualdad entre las 32 entidades federativas en las que se divide el territorio mexicano, para el periodo 2000-2006. Asi, para abordar el analisis unidimensional se llevan a cabo sendos analisis de la desigualdad mexicana, en terminos economicos y educativos, aspectos constitutivos y constructivos del proceso de desarrollo humano. Como aproximacion a estas dos dimensiones, se utiliza el PIB per capita y el Indice de Educacion del IDH correspondientes al ultimo Informe sobre desarrollo humano publicado por el PNUD para Mexico (PNUD, 2011). Las medidas utilizadas son el indice de entropia de Theil (1967), el indice de Theil-Bourguignon (Bourguignon, 1979) y el indice de Wolfson (1994). El analisis unidimensional se completa con un estudio multidimensional de la desigualdad, en el cual se consideran conjuntamente los aspectos economicos y educativos. Para ello, se utiliza una medida de desigualdad multidimensional, basada en el concepto de entropia generalizada (Maasoumi, 1986). Por ultimo, se realiza una descomposicion de las medidas de desigualdad obtenidas con objeto de diferenciar las desigualdades existentes ?entre? los grupos de entidades federativas determinados ?desigualdad intergrupos? y ?dentro? de cada uno de ellos ?desigualdad intragrupos?. El trabajo termina con las principales conclusiones que se extraen de este estudio, junto con las posibles lineas futuras de investigacion que pueden derivarse del mismo.
    • Correction
    • Source
    • Cite
    • Save
    • Machine Reading By IdeaReader
    0
    References
    0
    Citations
    NaN
    KQI
    []