Metodología para la valorización paisajista y rehabilitación ambiental de zonas mineras mediante el uso de modelos de ayuda a la toma de decisión

2015 
Se ha desarrollado una estrategia de recuperacion de depositos mineros con fines ambientales y culturales. El primer objetivo fue caracterizar especies utiles para la fitoestabilizacion, con la finalidad de poder crear una nueva cubierta vegetal de especies nativas capaces de inmovilizar y retener metales, asi como de reducir la erosion. Con este fin, cuatro plantas nativas se identificaron cerca de los depositos mineros, en la Rambla del Avenque, Osyris lanceolata, Lavandula dentata, Pistacea lentiscus y Chamaerops humilis y se estudio la acumulacion de metales pesados en la raiz, tallo y brotes. En general, en O. lanceolata y C. humilis los niveles de metales fueron mayores en las raices, mientras que en L. dentata y P. lentiscus los mayores niveles se detectaron en los brotes. De esta forma, el uso de O. lanceolata y C. humilis para la fitoestabilizacion puede contribuir a la inmovilizacion de metales y a prevenir que esten disponibles para la biota. Asi mismo se llevo a cabo un ensayo experimental para evaluar el uso potencial de seis especies de plantas nativas para la fitoestabilizacion de suelos acidos mineros, Nerium oleander L., Cistus albidus L., Pistacia lentiscus L., Lavandula dentata L., Rosmarinus officinalis L. y Thymus vulgaris L. Las plantas seleccionadas se cultivaron en tres tipos diferentes de sustrato: suelos mineros sin enmiendas (TS); suelos mineros modificados con carbonato de calcio y el estiercol de cerdo (ATS); y en sustrato no contaminado de referencia para el control (CT). Durante el ensayo se midio el crecimiento de las plantas, se caracterizaron las raices, y se midieron los contenidos de metales del suelo y su acumulacion en las diferentes partes de las plantas. Los resultados indicaron que la aplicacion de enmiendas reduce las fracciones intercambiables y extraibles de los metales pesados en el suelo en ATS en comparacion con TS, principalmente para As, Cd y Pb. Asi mismo, las especies estudiadas contribuyen a la inmovilizacion de los metales pesados en el suelo y aunque estas plantas acumulan metales, los niveles estaban por debajo de los limites de toxicidad, por lo tanto, estas especies cumplen los criterios para su utilizacion con fines fitoestabilizadores, ayudados por la aplicacion de enmiendas. El segundo objetivo fue reducir los riesgos relacionados con la movilidad de metales pesados y aumentar la fertilidad. Para ello se aplicaron los residuos de marmol y purines de cerdo en la superficie de un deposito minero. Como resultado, el pH aumento hasta la neutralidad, y la fraccion de metales biodisponibles se redujo significativamente, aumentando los niveles de nutrientes y materia organica. El tercer objetivo fue dar al deposito minero un nuevo uso recreativo y educativo. Para ello se creo una red de itinerarios paisajisticos, miradores, zonas de acceso y una zona museistica que permita al visitante observar la rehabilitacion de un espacio minero degradado. En este contexto, se establecieron las directrices para la actuacion y una metodologia que se pueda emplear para la regeneracion de espacios mineros con caracteristicas similares, definiendose un modelo de ayuda a la toma de decision. http://repositorio.bib.upct.es/dspace/
    • Correction
    • Source
    • Cite
    • Save
    • Machine Reading By IdeaReader
    0
    References
    0
    Citations
    NaN
    KQI
    []