Gusanos, mariposas y palomillas: cada quién con su cada cuál (Incluye fotogalería)

2017 
Las larvas o gusanos de las mariposas establecen una estrecha relacion con su planta hospedera o de la que se alimentan. Muchas consumen vegetacion de importancia economica y pueden convertirse en plagas, de manera que conocer su ciclo biologico es util para establecer programas y estrategias de control en los cultivos. Fotogaleria En 1978, durante mi primer viaje de colecta de mariposas cuando era estudiante de la carrera de biologia, me senti atrapada por la gran diversidad de tamanos, formas y colores que presenta este maravilloso grupo de insectos. Desde entonces me he dedicado a estudiar su morfologia, diversidad y distribucion.Desde 1990, cuando funde el Museo de Zoologia de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) e inicie una coleccion biologica de mariposas, son ya muchos anos investigando acerca de las mariposas de la peninsula de Yucatan; no habia entonces conocimientos suficientes sobre su variedad y ubicacion en la region. Con la ayuda de la biologa Noemi Salas, tecnica especialista en mariposas, y de estudiantes que han colaborado con nosotras, sabemos ahora que en la peninsula se distribuyen mas de 500 especies, pero aun desconocemos mucho de su conducta, ciclo de vida y plantas de las que se alimentan, temas que aunados al como Blanca Prado y yo hemos avanzado con el uso del codigo de barras, abordaremos en este texto.1Mariposas: riesgo potencial para las plantasLos insectos son artropodos (patas articuladas) que tienen su cuerpo dividido en cabeza, torax y abdomen y poseen tres pares de patas. Las mariposas son insectos del orden Lepidoptera; tienen dos pares de alas cubiertas de escamas y de ahi el nombre: Lepis significa escama y pteron, ala.Las mariposas diurnas se distinguen de las nocturnas o palomillas no solo por sus habitos de vuelo, sino tambien por su morfologia. No obstante, todas sufren una metamorfosis completa, es decir que el cambio es total y el adulto no se parece nada a la larva, lo que las define como organismos holometabolos. Su ciclo de vida atraviesa las siguientes fases: huevo, larva (cinco-siete etapas de muda), pupa o capullo y adulto. Las tres primeras se conocen como estados inmaduros, mientras que el estado adulto es la etapa reproductiva.Las larvas o gusanos de las mariposas establecen una estrecha relacion con su planta hospedera o de la que se alimentan. Muchas consumen vegetacion de importancia economica y pueden convertirse en plagas, de manera que conocer su ciclo biologico es util para establecer programas y estrategias de control en los cultivos. Tambien es importante para detectar la introduccion de especies invasoras que podrian afectar la diversidad de plantas de nuestro pais, incluyendo las exclusivas o endemicas (aquellas que solo existen en un lugar determinado).Estos conocimientos son igualmente utiles para ampliar las posibilidades de fuentes de proteina en la alimentacion humana, ya que de acuerdo con los estudios de la especialista Julieta Ramos Elorduy, Mexico ocupa el primer lugar en el consumo de larvas de insectos como alimento, mismo que contiene altos valores nutrimentales. Las larvas de mariposas se han consumido a lo largo de la historia por diferentes grupos etnicos en el mundo; en nuestro pais se han reportado 67 especies de mariposas consumidas en 17 estados de la Republica: 5 en forma de adulto y el resto en etapa larvaria.iIdentificar miles de larvas!Con el interes de conocer mas sobre las larvas de mariposas en la vegetacion de la Reserva de la Biosfera de Calakmul, Campeche, personal de investigacion y estudiantes nos dimos a la tarea de colectar larvas e ingenuamente pensamos que al criarlas sabriamos a que especies pertenecian, de la misma manera que lo hace Daniel H. Janzen en el Parque Nacional de Guanacaste, en Costa Rica.Decimos “ingenuamente”, pues desconociamos que en el proyecto de Guanacaste trabajan mas de 30 personas encargadas de dar de comer a las larvas y observarlas hasta que emergen los adultos, practica imposible de seguir dadas las caracteristicas de nuestro laboratorio y del presupuesto con el que contabamos.Entonces decidimos identificar las especies segun sus caracteres morfologicos y de nuevo nos topamos con otro inconveniente: hay pocas guias de identificacion en estadio larval de lepidopteros y solo son utiles hasta la clasificacion taxonomica de familia (reino, filo, clase, orden, familia, genero y especie); no existen para las especies. A esas alturas nos encontrabamos con miles de larvas de mariposa en el laboratorio… iSi, miles!Al agruparlas hasta donde era posible, nos encontramos con la sorpresa de que casi 80% pertenecian a familias de mariposas nocturnas o palomillas, grupo que no teniamos representado en nuestra coleccion; solo habiamos estudiado mariposas diurnas. Ni siquiera conociamos que palomillas se distribuian en la peninsula de Yucatan, ?como sabriamos a que especies pertenecian las larvas que ya teniamos esperando ser nombradas para ingresarlas a nuestra incipiente coleccion de referencia?La mejor solucion para clasificarLa SIA, con S no con C, nos ayudo a seguir investigado. Durante la Semana de Intercambio Academico de ECOSUR (SIA) del 2007, llevada a cabo en Tapachula, Chiapas, asistimos a la platica de Paul Hebert de la Universidad de Guelph, Canada. El hablo sobre el codigo de barras y descubrimos un probable camino para los miles de gusanos de mariposas que teniamos.Los codigos de barras geneticos funcionan como “huellas digitales” de las especies. Se extrae una pequena cantidad de ADN de algun fragmento de un gen conocido (en este caso el gen mitocondrial que codifica para el citocromo oxidasa subunidad I) y se amplifica, es decir, se producen muchas copias para tener una cantidad suficiente; luego se va leyendo la secuencia de las unidades o nucleotidos que componen ese fragmento de gen.Esa secuencia es unica para cada especie en la mayoria de los grupos del reino animal. Se puede comparar en un banco de informacion de los organismos previamente identificados; si la secuencia coincide en cierto porcentaje, podriamos decir que pertenece a la especie con la que resulto coincidente. Por esta razon los codigos de barras se propusieron como una manera rapida y eficaz de conocer la biodiversidad, y se ha comprobado su correcto funcionamiento en diferentes grupos biologicos, en cualquier estadio del desarrollo.La tarea ahora incluia obtener las secuencias de las larvas y cotejarlas con las que obtendriamos de los adultos cuya especie ya estaba identificada. El trabajo aumento pues tuvimos que colectar adultos de palomillas; no obstante, se amplio no solo la coleccion, sino el conocimiento de los lepidopteros de la peninsula.Gracias a este esfuerzo hoy podemos afirmar que existen 1,159 especies de lepidopteros en la peninsula de Yucatan, cifra que aumentara pues hay mas de 300 grupos sin identificar. Ahora conocemos como son las larvas de 493 especies, incluyendo una que es endemica de la zona. De estas, tenemos 197 tanto en larva como en adulto y el resto solamente como gusano.Ademas de haber podido clasificar numerosas larvas, los codigos de barras tambien han servido para identificar algunas especies que habian pasado desapercibidas en la coleccion, justo en el grupo de mariposas diurnas, iel mas estudiado! Es probable que existan nueve especies no conocidas que son cripticas, es decir, que morfologicamente se confunden con otras. Esto demuestra que incluso en un grupo ampliamente estudiado quedan elementos por descubrir, asi que ?cuanto nos quedan por conocer de las palomillas?Vinculacion mediante la tecnologiaLa desventaja de los codigos de barras es que aun resulta costoso el proceso de extraccion, amplificacion y secuenciacion. Sin embargo, la tecnologia ha evolucionado enormemente en los ultimos anos, lo que hara que muy pronto los precios sean mas accesibles y los procesos mas rapidos.Otra limitante es que en la base de datos de referencia donde comparamos nuestra secuencia para obtener la identificacion, no todas las especies se encuentran representadas. Todavia falta alimentar la base de datos, sobre todo en cuanto a grupos poco estudiados y especies neotropicales. Es ahi donde la tarea de investigadoras e investigadores es crucial, y se deben enfocar esfuerzos hacia los grupos que casi no se conocen.Esta plataforma ha contribuido para obtener retroalimentacion, puesto que en ella convergen especialistas en diversos grupos taxonomicos de diferentes instituciones y paises, quienes mediante las fotografias disponibles de los ejemplares, han corroborado o corregido algunas identificaciones de las que no habia secuencias previas. Asi se van incrementando las bases de referencia de las especies y se impulsa el conocimiento de la gran biodiversidad que nos rodea.1 Voz de Carmen Pozo en este fragmento. Carmen Pozo es investigadora del Departamento de Conservacion de la Biodiversidad, ECOSUR Chetumal (cpozo@ecosur.mx). Blanca R. Prado es colaboradora de ECOSUR (brp_c@yahoo.com). Fotografia: Humberto Bahena.   Ecofronteras, 2017, vol.21, num. 59, pp. 10-12, ISSN 2007-4549. Licencia CC (no comercial, no obras derivadas); notificar reproducciones a llopez@ecosur.mx
Keywords:
    • Correction
    • Source
    • Cite
    • Save
    • Machine Reading By IdeaReader
    0
    References
    0
    Citations
    NaN
    KQI
    []