Las políticas públicas para la acción colectiva en el medio rural: caso de riego para pequeños productores en colombia

2020 
1. INTRODUCCION O MOTIVACION DE LA TESIS Este trabajo, enmarcado en la problematica de la eficacia de las politicas publicas de distritos de riego en Colombia, tuvo el proposito de examinar la incidencia de la accion colectiva en la aplicacion de esas politicas. Se identificaron y discutieron variables individuales y organizacionales, al igual que las politicas vigentes en el contexto de su evolucion historica. Complementado con un marco conceptual, este analisis fue la base para la formulacion de recomendaciones orientadas a mejorar la eficacia de las politicas publicas en riego asociativo. Las politicas de desarrollo rural en Colombia han enfatizado en el incremento de la productividad agricola a traves del impulso de distritos de riego ejecutados por asociaciones de pequenos productores. El Estado ha aportado recursos economicos para la financiacion de los proyectos y las organizaciones han asumido responsabilidades en la construccion, operacion y mantenimiento de obras para la captacion, conduccion y distribucion del agua, al igual que para su uso sostenible. En el marco de esta realidad, esta investigacion se origino en la experiencia del autor en la direccion de la interventoria integral que adelanto la Universidad Nacional de Colombia a proyectos de riego asociativo ejecutados en el pais entre 2012 y 2014. Durante ese periodo se detectaron dificultades en el desempeno de las organizaciones, lo que motivo a profundizar en su conocimiento. Esta problematica relacionada con el cumplimiento de los compromisos adquiridos con el Estado, planteo inquietudes sobre la solidez grupal y perdurabilidad de la accion colectiva y sus posibles consecuencias sobre exito futuro de los proyectos de riego y, por tanto, sobre la eficacia de las politicas. 2. CONTENIDO DE LA INVESTIGACION Se aplico un metodo mixto de investigacion que enriquecio la comprension de los resultados: los cuantitativos concernientes a las caracteristicas de los individuos y los cualitativos a sus percepciones sobre las organizaciones y su contexto. En cuanto a la dimension individual se encontro que la inclinacion favorable a la accion colectiva se relaciona con propietarios de predios y de unidades agricolas familiares con predominio de ingresos relativos mas elevados, con titulos de tenencia, participacion creciente en los mercados, disponibilidad de medios de transporte para la venta de productos y mayores niveles de acceso a servicios sociales como educacion y salud, lo que explica, a su vez, que sean los de mejor conocimiento de las normas de funcionamiento de los distritos de riego. No obstante, se encontro que la mayoria de productores vive en condiciones de pobreza, con carencias en las variables referidas, lo que explicaria la baja inclinacion a la accion colectiva. Complementariamente, la perspectiva organizacional, sugiere que en la accion colectiva interviene negativamente: una conciencia del agua sesgada hacia su aprovechamiento como recurso productivo, sin contemplar los intereses grupales y los acuerdos de gestion colectiva; una vision instrumental de las organizaciones, concebidas exclusivamente como medio para acceder a financiacion publica sin propositos de largo alcance; una estructuracion de las organizaciones limitada a las exigencias estatales, sin preocuparse por acuerdos que interpreten los intereses de sus miembros mas alla de la construccion de las obras; un fraccionamiento interno de las organizaciones entre directivos y bases, expresado en desconfianza mutua, ausencia de liderazgos y existencia de dos grupos de productores, el minoritario de disposicion a la accion colectiva y el mayoritario de ausencia de esa inclinacion; a lo anterior, se suma la adversidad del entorno ambiental, socio economico y politico institucional, que refuerza la ocurrencia de los factores mencionados. La conexion de estos resultados con la trayectoria de las politicas de riego en Colombia sugiere la gestacion de una transicion en la que el protagonismo historico del ingeniero civil, esta siendo equiparado por el de grupos de productores de avanzada quienes, al asumir una vision integral de los proyectos, articulan de acuerdo con sus intereses la perspectiva de infraestructura con la de produccion y del mercado. La investigacion indica la importancia de un conjunto de politicas orientadas a la creacion de condiciones para que los productores puedan desempenarse mejor en sus organizaciones y asumir funciones para las que no han estado capacitados. Ello supondria la provision de bienes publicos y la atencion a los problemas estructurales de la vida en el campo, como el acceso a la tierra, los derechos de propiedad, la insercion a los mercados, la educacion y servicios sociales. En ese orden de ideas, tambien es relevante para la accion colectiva, la creacion de acuerdos propios y autonomos en las organizaciones. 3. CONCLUSIONES Desde la orbita individual, se concluye que, al confrontar los resultados cuantitativos con teorias sobre pequenos productores de agricultura familiar campesina, los hallazgos de la investigacion son coherentes con los planteamientos sobre heterogeneidad de los productores y sus dinamicas economicas. De ahi que se podrian aceptar como concluyentes las evidencias segun las cuales los productores con un alto nivel de accion colectiva tienen los mayores valores en sus indices natural, humano, economico y tecnico. Para aquellos con bajos niveles de accion colectiva ocurre lo contrario. Pero ademas de estas caracteristicas individuales de los integrantes de las organizaciones, su accion colectiva tambien se ve afectada negativamente por factores colectivos como un entendimiento del agua restringido a lo material, una conformacion de las organizaciones inducida y limitada a los requisitos estatales y una ausencia de acuerdos organizacionales propios, todo lo cual tiene implicaciones en la fragmentacion grupal y en debilidades de participacion y liderazgo. El analisis conduce a concluir que no es deseable para el pais que se mantengan las politicas de riego centradas solamente en infraestructura fisica. De ahi que seria recomendable que estas articularan factores como los ya mencionados, incluyendo un acompanamiento responsable del Estado a la iniciativa de los productores, en el entendido de que los integrantes de las organizaciones son quienes pueden resolver mejor sus propios propositos y acuerdos para una accion colectiva solida. 4. BIBLIOGRAFIA SELECCIONADA Ananos, M. (2014). La idea de los bienes comunes en el sistema internacional : ?renacimiento o extincion ? Anuario Mexicano de Derecho Internacional, XIV, 153–195. Bollier, D. (2016). Pensar desde los comunes una breve introduccion. Madrid: Traficantes de Suenos : Cornucopia : Tinta Limon Ediciones. Buendia-Martinez, I. y Cote, A. (2014). Desarrollo territorial rural y cooperativas : un analisis desde las politicas publicas. Cuadernos de Desarrollo Rural, 74, 35–54. https://doi.org/10.11144/javeriana.CRD11-74.dtrc Crane, B. and Hartwell Ch.J. (2019). Global talent management : A life cycle view of the interaction between human and social capital. Journal of World Business, 54(2), 82–92. Fonseca, F., Montalba, R., y Garcia, M. (2015). Redes sociales , capital social y accion colectiva en dos territorios campesinos de la region de La Araucania , en Chile , para enfrentar problemas asociados al acceso al agua. Papers: Revista de Sociologia, 9004, 577–606. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers.2169 Garrido, S. (2014). Plenty of trust , not much cooperation : social capital and collective action in early twentieth century eastern Spain. European Review of Economic History, 18, 413–432. Hardin, G. (2005). La tragedia de los comunes. POLIS, Revista Latinoamericana, 4 (10). Retrieved from www.redalyc.org/articulo.oa?id=30541023 Landini, F. (2011). DOSSIER Racionalidad economica campesina. Mundo Agrario, 12(23), 1515–5994. https://doi.org/ECONOMIA CAMPESINA Lee, J. and Lee, H. (2016). Human capital in the long run. Journal of Development Economics, 122, 147–169. Martinez, L. y Cielo, C. (2017). Bienes comunes y territorios rurales: una reflexion introductoria. Eutopia, (2007), 7–16. Millan, R. (2015). Capital social : su papel en los dilemas de cooperacion y la coordinacion de acciones. Estudios Sociologicos, XXXIII: 98, 259–284. Molina-Ochoa, J.P.; Gallardo-Cobos, R.; Sanchez-Zamora, P. (2019) An Analysis of Irrigation Organizations in Colombia through the Prism of Collective Action. Agriculture 2019, 9(11), 235; https://doi.org/10.3390/agriculture9110235 Narvaez, C. (2014). Asociaciones y cooperativas rurales : factores internos y externos que influyen en su estabilidad y eficiencia . Una reflexion sobre el caso de Viota , Cundinamarca. Cooperativismo & Desarrollo, 22, 35–53. Olson, M. (1992). La logica de la accion colectiva (Primera ed). Mexico, D.F.: Editorial Limusa. Ostrom, E. y Ahn, T. K. (2003). Una perspectiva del capital social desde las ciencias sociales: capital social y accion colectiva. Revista Mexicana de Sociologia, 65(1), 155–233. Pereira, G. (2006). Capacidades individuales y capacidades colectivas. Sistema, 195, 35–51. Poteete, A., Janssen, M., Ostrom, E. (2012). Trabajar Juntos: accion colectiva, bienes comunes y multiples metodos en la practica. U. UMAN, CEIICH, CRIM, FCPS, FE, IIEc, IIS, PUMA; IASC; IASC CIDE, Colsan, CONABIO, CCMMSS, FCE:, Mexico D. F., 2012.
    • Correction
    • Source
    • Cite
    • Save
    • Machine Reading By IdeaReader
    0
    References
    0
    Citations
    NaN
    KQI
    []