Emprendedores con expectativas de alto crecimiento: una perspectiva de género a nivel mundial

2013 
El crecimiento empresarial contribuye de forma fundamental al desarrollo socioeconomico (Lichtenstein, 2000), especialmente a traves de la creacion de empleo. Dada su relevancia, el interes sobre el tema procede no solo de la esfera politica, sino tambien del ambito academico, en el cual una corriente dedicada al estudio del crecimiento organizativo viene desarrollandose desde hace decadas, desde los trabajos seminales de Gibrat (1931) y Penrose (1959). Dentro de la investigacion dedicada al crecimiento organizativo, una corriente reciente se ha dedicado al estudio de las intenciones, aspiraciones y expectativas de crecimiento, como antecedentes del mismo. Son muchos los trabajos que han demostrado que la aspiracion, la intencion y/o la expectativa de crecimiento constituyen buenos predictores del crecimiento efectivo (e.g. Davidsson, 1989a; Wiklund y Shepherd, 2003; Baum y Locke, 2004; Kolvereid y Bullvag, 1996; Miner, Smith y Bracker, 1989; Storey y Greene, 2010). Si bien la aspiracion de crecer no necesariamente lleva a un crecimiento efectivo, el crecimiento raramente tendra lugar sin aspiracion previa (Autio, 2007). Frecuentemente los emprendedores muestran renuencia a crecer (Davidsson, 1989b; Morris et al., 2006) o simplemente no tienen voluntad de ello (Delmar, 1996; Gundry y Welsch, 2001), por lo que la orientacion hacia el crecimiento puede ser considerada una eleccion deliberada (Wiklund y Shepherd, 2003; Kolvereid, 1992). De estas consideraciones podemos inferir que la aspiracion de crecer es un factor necesario para el crecimiento de la empresa (Davidsson, 1989a). Desde otro punto de vista, el potencial de crecimiento podria ser detectado en las aspiraciones a crecer (Kelley y Lee, 2010). Por todo ello, en el estudio del crecimiento empresarial parece crucial ahondar en la comprension de los aspectos relativos a las aspiraciones e intenciones de crecer, siendo importante no solo por el interes academico en la cuestion, sino tambien desde el punto de vista practico, dado el interes politico, economico y social en las empresas con potencial de crecimiento y de creacion de puestos de trabajo. Por otro lado, podemos constatar un aumento notable y creciente de la importancia de la mujer en el ambito empresarial en todo el mundo (Minitti, 2009; Mitra, 2002; Snyder, 2003). En los ultimos anos el fenomeno de la mujer emprendedora ha ido creciendo en relevancia como consecuencia del incremento cada vez mas significativo en el numero de empresas puestas en marcha por mujeres. Estas empresas juegan un papel cada vez mas relevante en el crecimiento y desarrollo economico de muchas naciones (Baughn, Chua y Neupert, 2006), y tienen el potencial de hacerlo en muchas otras (Reynolds et al., 2001). El informe Women?s Report Global Entrepreneurship Monitor 2010 (Kelley et al., 2011) senala, en su ultima edicion y otro ano mas, a la actividad emprendedora femenina como pieza fundamental en el crecimiento economico, por su contribucion a la creacion de empleo y a la innovacion. Paralelamente al incremento de la participacion femenina en la esfera economica y empresarial, el interes academico en el emprendimiento femenino ha crecido notablemente, derivando en el surgimiento de un area de investigacion en si misma (Minniti, 2009). Desde el trabajo seminal de Hisrich y Brush (1984), en el que se analizaban las caracteristicas distintivas de las mujeres emprendedoras y sus iniciativas, han pasado casi 30 anos en los que el numero de estudios dedicados al fenomeno emprendedor femenino no ha dejado de crecer. En los ultimos anos, la literatura sobre mujeres emprendedoras ha sugerido prestar mas atencion a los factores que influyen en el desarrollo de empresas propiedad de mujeres (de Bruin, Brush, y Welter 2007) y, en particular, a los relacionados con aspectos como la innovacion o el crecimiento, areas en las que la investigacion ha tendido a ignorar la dimension del genero y el papel de la mujer (Alsos et al., 2011; Blake y Hanson, 2005). En concreto, la participacion de la mujer en empresas de alto crecimiento supone una reciente y necesaria demanda de investigacion (Davis y Shaver, 2012). La realidad constata que las mujeres ponen en marcha y gestionan menos empresas de alto crecimiento que los hombres (Cliff, 1998; Morris et al., 2006; Davis y Shaver, 2012), y en terminos generales, las empresas fundadas y gestionadas por mujeres tienden a alcanzar menor dimension que las de ellos (Fischer, Reuber y Dyke, 1993; Kalleberg y Leicht, 1991), asi como crecen a un ritmo mas lento (Cooper, Gimeno-Gascon y Woo, 1994). Desde el punto de vista de los antecedentes del crecimiento, y en concreto las expectativas hacia el mismo, algunos trabajos previos sugieren que precisamente la baja expectativa de crecimiento de las mujeres para con sus negocios (Chaganti, 1986; Cassar, 2006) puede ser un factor determinante en los menores niveles de crecimiento en sus empresas (Cliff, 1998; Manolova et al., 2007, 2012). No obstante, otros trabajos no encuentran diferencias por razon de genero respecto de las aspiraciones y preferencias por el crecimiento (Kolvereid, 1992; Menzies, Diochon y Gasse, 2004). El estudio de la orientacion al alto crecimiento desde un punto de vista de genero es, por lo que sabemos, escaso. Por ello pensamos que la presente investigacion puede contribuir a avanzar en la comprension de las razones que explican la expectativa de alto crecimiento, y en particular a discernir las posibles diferencias entre mujeres y hombres con respecto a dichas razones. Dado que el emprendimiento de alto crecimiento supone una notable contribucion a la creacion de empleo y al crecimiento economico sostenido (Tominc y Rebernik, 2007), estudiarlo desde una perspectiva de genero puede ofrecernos algunas claves para su fomento y estimulo, especialmente entre el colectivo de emprendedoras, dado su potencial para contribuir al desarrollo economico. En base a lo anterior, como objetivos generales de nuestro trabajo podemos senalar los siguientes: - Avanzar en el estudio del emprendimiento orientado al alto crecimiento, mediante la investigacion en las expectativas del mismo como antecedente. - Contribuir a la literatura sobre emprendimiento femenino, adoptando una perspectiva de genero al orientarnos a la identificacion de diferencias entre emprendedoras y emprendedores respecto de los factores determinantes de la alta expectativa de crecimiento. - Tratar de explicar las razones que determinan la expectativa de crecimiento en la pequena y mediana empresa, como grupo con alto potencial de contribucion al desarrollo economico. - Aportar una perspectiva internacional en el estudio del emprendimiento de alto crecimiento, caracterizado por una insuficiencia generalizada de estudios con alcance internacional. En cuanto a los objetivos especificos, estos se centran en la cuestion de genero respecto de la propension de los emprendedores a la alta expectativa de crecimiento. En el caso de que existan diferencias entre emprendedoras y emprendedores con respecto a la alta expectativa de crecimiento, seria interesante investigar si tales diferencias responden al genero en si mismo o si, ademas de eso, la influencia de los factores que explican la propension al alto crecimiento varia entre mujeres y hombres. Teniendo en cuenta lo anterior, presentamos los objetivos especificos o preguntas de investigacion que guian nuestro trabajo: - ?Existen diferencias de genero en cuanto a las expectativas de alto crecimiento de emprendedores y empresarios? - ?Que papel juega el genero en la expectativa de alto crecimiento del emprendedor? - ?Cuales son los factores determinantes de una alta expectativa de crecimiento? - ?Existen diferencias entre mujeres y hombres en lo que respecta a los factores que determinan la propension a tener una expectativa de alto crecimiento para su empresa? - ?Son estas diferencias las mismas, segun la etapa de desarrollo en la que se encuentra el negocio? Para cerrar el apartado de objetivos, presentamos las contribuciones que esperamos aportar en la comunidad academica con la presente investigacion. Por un lado, tratamos de contribuir a la literatura sobre emprendimiento en dos de sus areas de interes mas reciente y con demanda de una mayor atencion: el emprendimiento femenino y el emprendimiento de alto crecimiento. Por otro lado, la integracion de dos perspectivas teoricas (teoria social cognitiva y teoria de recursos y capacidades) supone un intento por avanzar en la construccion de una teoria para el fenomeno del crecimiento organizativo, cuya investigacion se ha guiado mayoritariamente por el fenomeno desde el punto de vista de la evidencia empirica, en lugar de estar orientada por la teoria (Davidsson, Achtenhagen y Naldi, 2006). Hasta donde sabemos, solo un reciente articulo (Lau et al., 2012) ha tratado de integrar ambas perspectivas en un estudio sobre crecimiento organizativo, si bien su objetivo de estudio es el crecimiento efectivo y no las expectativas del mismo, como es nuestro caso.
    • Correction
    • Source
    • Cite
    • Save
    • Machine Reading By IdeaReader
    0
    References
    0
    Citations
    NaN
    KQI
    []