Configuraciones subjetivas en el marco de las escuelas de reingreso de la Ciudad de Buenos Aires

2016 
Este trabajo se propone analizar, a partir del caso de las “escuelas de reingreso” (ER) de la Ciudad de Buenos Aires, los efectos que distintos modos de interpelacion politica tienen en la construccion de los sujetos. Esta propuesta pedagogica, pensada para un grupo de jovenes que ha quedado fuera del sistema educativo, propone algunas variaciones en el formato escolar partiendo del supuesto de que son las caracteristicas de las escuelas secundarias las que excluyen a los jovenes y no estos los que fracasan, buscando asi evitar su culpabilizacion. Es por ello que las ER proponen un sistema de cursada mas flexible por medio de trayectos personalizados establecidos a partir de correlatividades, acompanado por un regimen de asistencia por asignatura. La promocion es por espacio curricular, por tanto deja sin efecto la promocion por ano de cursado (en bloque) y, por ende, la situacion de repitencia. Tambien contempla menos materias de cursado simultaneo y espacios optativos. Asimismo estas escuelas cuentan con tutorias, un sistema de apoyo escolar y con asesores pedagogicos, elementos que permiten el seguimiento personalizado de las trayectorias de los estudiantes. Cabe senalar que son escuelas de tamano pequeno y esto propicia otro tipo de vinculos entre los miembros de la institucion pero, sobre todo, entre docentes y alumnos. En el marco de este proyecto analizaremos, por un lado, el modo en que el Estado, a partir de la formulacion de esta politica, pone a disposicion elementos discursivos que les permiten a los equipos docentes informar sus identidades. Observamos que estos elementos se articulan con sedimentos identitarios vinculados con la matriz civilizatoria y la mision trascendental de la docencia, configurando nuevos sentidos. La posibilidad de construir reconocimiento y una percepcion de utilidad social, aparentemente perdidos en los ultimos anos, parecen haber sido clave en este proceso. Sostendremos que en estas escuelas secundarias algo del mandato civilizador que cumplia la escuela primaria (y sus docentes) en los origenes del sistema educativo pareciera reeditarse. La idea de ser parte de un proyecto de reparacion social de sectores excluidos (con distintos matices de acuerdo con los docentes e instituciones) parece servir de sustrato para la construccion de una nueva idea de utilidad y de reconocimiento que permite otorgarle sentido a la tarea. Sentirse util para estos chicos de sectores desfavorecidos (aunque ya no necesariamente para toda la sociedad) parece ser central a la hora de otorgarle sentido a la tarea y por lo tanto de articular una identidad “fortalecida”. El compromiso aparece como un elemento central de esta narrativa y como un significante comun que aglutina distintos sentidos y permite dar cierta unidad y direccionalidad al trabajo, al mismo tiempo que posibilita diferenciarse y distinguirse de otros. Como contracara, esta identidad docente los incluye en un colectivo que se articula en relacion a un proyecto comun, en este caso direccionado por el Estado. Ahora bien, aunque en todos los docentes que destacan su compromiso con el proyecto encontramos elementos trascendentales vinculados a las posibilidades de modificar a los otros, se observan distintas articulaciones de sentido en relacion con este compromiso y con la idea de vocacion que suele acompanarlo. Por un lado, un grupo de docentes que desarrollan un discurso que denominamos como “militante”, donde predomina una mirada fuertemente politica de la tarea de ensenar que parte de una vision critica de la sociedad y de las condiciones de escolarizacion brindadas por el Estado y desde alli se organiza un sentido a veces reparador y a veces transformador del papel de estas escuelas. Por otro lado, docentes entre los que predominan elementos discursivos vinculados a la tarea de redencion y salvacion que tiene la escuela, muy similares a la mision civilizatoria fundacional en nuestro sistema educativo, y que ven la situacion actual de estos estudiantes como resultado de la falta de contencion por parte de los adultos que deberian haberlos acompanado en sus trayectorias, aludiendo generalmente a sus familias. Estos distintos sentidos se vinculan, por un lado, con las figuras e ideas que historicamente asumio la docencia, por otro, a las distintas trayectorias de los docentes (de formacion, de lugares de insercion laboral, de adscripcion politica y militancia, etc.), condicionando los modos en que se realiza la inclusion educativa en este proyecto institucional particular. Por otro lado, nos preguntamos por las potencialidades de este punto de partida acerca de la no culpabilizacion por las trayectorias escolares en el trabajo con los estudiantes (que encontramos tanto en los supuestos de la propuesta politica como en muchos de los docentes, sobre todo los del primer grupo), asi como en el relato biografico de estos. Si bien observamos que, junto con las variaciones del formato escolar, otros modos de estructurar los vinculos entre docentes y alumnos son posibles, los cuales posicionan de otro modo a ambos actores, observamos una distancia entre el discurso docente “de partida” y el modo en que es apropiado por los estudiantes. Pareciera que el discurso que pone en el centro los factores no-individuales que signan las trayectorias de estos jovenes lejos estan de ser apropiados por ellos, al verse en sus palabras un reforzamiento de la explicacion meritocratica e individualista acerca de su nuevo exito en la escuela. De esta manera, la labor de las ER lleva a que los jovenes que transitaron por ellas revisen su trayectoria personal, permitiendoles la construccion de un relato biografico que reafirma las cualidades del yo, operando como una “teodicea” que reordena el mundo personal para poder justificar tanto los “fracasos” pasados como la actual situacion de “exito” en la escuela. De esta manera, a lo largo de la ponencia analizaremos a las ER en tanto una politica educativa que a partir de cierta interpelacion de los diferentes actores, contribuye a modelar las subjetividades de docentes y estudiantes que las habitan y construyen cotidianamente.
    • Correction
    • Source
    • Cite
    • Save
    • Machine Reading By IdeaReader
    0
    References
    0
    Citations
    NaN
    KQI
    []