El correo electronico es uno de los medios de comunicacion que se perfila como fundamental en las comunicaciones en los proximos anos. El ambito universitario no puede ser ajeno a esta realidad, por sus caracteristicas propias, tanto en la faceta docente como investigadora. Con el fin de comprobar la implantacion real del correo electronico en la Universidad Complutense de Madrid, hemos disenado y realizado una encuesta, que trata de recoger la opinion de los docentes en torno al uso y conocimiento del correo electronico y otros medios informaticos, asi como su actitud hacia los mismos. Igualmente, nos hemos interesado por algunas cuestiones relevantes en torno al correo, como son su grado de satisfaccion y las expectativas que genera. Se ha contrastado empiricamente la existencia de diversas relaciones, destacando la influencia de las actitudes previas en los niveles de conocimiento de las herramientas, y la de dicho conocimiento en la posterior utilizacion de los mismos. Del mismo modo, hemos podido constatar la existencia de notables diferencias entre las diversas areas de conocimiento y categorias profesionales.
El presente articulo tiene por objetivo analizar la conveniencia o no de que el proceso de toma de decisiones estrategicas sea mas o menos racio nal. En principio, dicho proceso deberia responder a un esquema de estricta racionalidad de acuerdo con la logica economica. Sin embargo, en la realidad, este proceso no siempre ocurre asi, apareciendo diversos factores que contribuyen a potenciar o a redu cir dicha racionalidad. Este trabajo propone, en primer lugar, un modelo estrictamente racional de decision estrategica, a partir del cual se infieren sus principales ventajas y puntos fuertes, para la adopcion de las mejores decisiones estrategicas. Poste riormente, se plantean las criticas a dicho modelo y se exponen los factores de los que, en la practica, depende la mayor o menor racionalidad del proceso. A partir de esta comparacion, las conclusiones abogan por la utilizacion de un proceso que parta de supuestos racionales, aunque siendo conscientes de las diferentes influencias internas y externas que afectaran el curso de las decisiones, reduciendo dicha racionalidad