El siguiente artículo propone a los memes de internet como insumos comunicacionales digitales capaces de mapear elementos clave en eventos políticos específicos. Su objetivo es demostrar que los memes de internet son una herramienta de participación política digital fundamental para los sujetos en red que expresan su opinión de manera constante en plataformas socio-digitales a través de “cuentas de memes”. Para centrar la discusión en un caso concreto se ha elegido un hecho de gran cobertura mediática en Costa Rica: la segunda comparecencia de la Exministra de salud, Joselyn Chacón Madrigal, ante la Asamblea Legislativa y su posterior renuncia. Este evento estuvo precedido y seguido por una gran cantidad de memes de internet, sin embargo, con el fin de generar una delimitación, se revisaron 2 cuentas de memes de internet en Instagram (“Meme Amplio” y “Memenoticias”) de las cuales se seleccionaron 17 memes a los que se les aplicó un ejercicio de Análisis Crítico del Discurso. Como principal resultado, se demuestra que los memes de internet son “mapas imperfectos” y con limitaciones analíticas, pero que permiten ubicar actores políticos relevantes asociados al evento explorado, así como mensajes eclécticos que juegan con diferentes capas emocionales, siendo la humorística una de las más importantes pero no la única. Aunado a esto, se ubica que los memes de internet y las “cuentas de memes” se involucran con una dimensión de participación política en la cual se genera un espacio que permite el encuentro de ideas similares y seguimientos diferenciados a eventos políticos. Se concluye que los memes de internet pueden ser vistos como repertorios de acción conectiva los cuales a pesar de sus limitaciones coadyuvan a la participación política en internet y ponen de manifiesto la paradoja entre lo efímero y lo duradero en el contexto digital.
Con el fin de estudiar el comportamiento de M. alba se importaron desde Costa Rica cuatro variedades (Indonesia, Tigreada, Criolla y Acorazonada) y se utilizo un ecotipo existente en el pais. En la EEPF Indio Hatuey se realizaron dos ensayos. En uno se estudio el efecto de dos alturas y tres frecuencias de corte (50 y 100 cm y 45, 60 y 90 dias, respectivamente) en la produccion de biomasa y en el otro el intercalamiento de leguminosas herbaceas en el periodo de establecimiento de la morera. Para ello se utilizaron cuatro tratamientos: A) morera; B) morera + 50 kg de N; C) morera + dolichos (Lablab purpureus); y D) morera + canavalia (Canavalia ensiformis). En ambos experimentos se emplearon densidades de 25 000 plantas/ha (1 x 0,40 m entre plantas). En el primer ensayo se fertilizo con 150 kg de N/ha/ano (gallinaza pura) en los cortes realizados en el periodo lluvioso. En el Centro Politecnico Villena Revolucion se realizaron dos ensayos para estudiar el efecto de la altura y la frecuencia de corte en la produccion de biomasa y la composicion bromatologica. Las alturas estudiadas fueron 20, 30 y 40 cm y las frecuencias 45, 60, 75 y 90 dias. En el ensayo de altura se empleo la frecuencia de corte de 90 dias y en el de frecuencia la altura de corte fue de 30 cm. La altura de corte no influyo significativamente en la produccion de biomasa total, en la de sus componentes ni en los contenidos de proteina y fibra bruta. La frecuencia de corte influyo significativamente en la produccion de biomasa total y en la de sus componentes, asi como en los contenidos de PB y FB; la mejor frecuencia fue la de 90 dias. Se pudo determinar que el intercalamiento de leguminosas herbaceas de ciclo corto en el periodo de establecimiento de la morera, puede contribuir a incrementar la sostenibilidad biologica, economica y ecologica de los sistemas de produccion.
This study analyzes the contrast between the conclusions provided by several international female academic productions and the life working experience communicated by four Costa Rican professional women in the development and analysis of videogames. The research encompasses the professional working conditions in the videogame industry for women. The investigation departs from a qualitative approach, with a descriptive scope. Furthermore, it uses the phenomenological method. The data analyzed comes from audiovisual productions and selected articles from countries in Latin America, Europe and the United States. It also includes 4 in-depth interviews with young professional women in the sector. The results indicate that in spite of some advance in inclusive measurements for women and other social collectivities, there are still maintained conditions and practices which are affecting and limiting the professional development of women. Such practices can be found both in the so-called “first world” and in the Costa Rica´s emerging environment. Some possible guidelines are highlighted in order to revert this tendency.
In chivos (concerts) we always find music present, which functions as a cultural expression and forms part of the creation of identities, where social dynamics are also charged with symbolism and meanings. Therefore, for this article we sought to understand how cultural management operates in ska chivos in the metropolitan area of San Jose (Costa Rica). Through participant observation in 20 concerts between 2013 and 2015, and the application of 22 interviews to different actors, is achieve as a result the description of the necessary organizational strategies to carry out a chivo (concert). Also determined some processes of participation and meanings that these activities have for their followers, where it was glimpsed how the chivo is a space of celebration, identity and artistic expression. The analysis also showed how young people, from non-institutionalized places, make decisions and carry out actions that make it possible to manage an identity, a space and a need to show cultural aspects that particularize a group, that is, they open up some alternative cultural management processes.
Se estudio la repuesta tres leguminosas tropicales a la digestion ruminal bajo condiciones controladas. Se empleo un diseno de bloques al azar con arreglo factorial y tres repeticiones, donde se utilizaron 6 animales machos bovinos, con un peso de 130 a 140 kg, a los cuales se les suministro una cantidad determinada de semilla pura germinable, de las especies Leucaena leucocephala, Centrosema pubescens y Dichrostachys cinerea (marabu). El por ciento de germinacion de las diferentes especies vario despues del pasaje por el tracto digestivo y se produjo un ligero aumento en el marabu y una declinacion en centrosema y leucaena. El mayor por ciento de semillas se recupero a los 3 dias pura todas las especies, sin diferir entre si; a los 5 y 7 dias el mayor por ciento se encontro en el marabu con diferencia significativa del resto (12,6 y 13,5 respectivamente). Se concluye que las especies estudiadas presentaron poco cambio al pasar a traves del tracto digestivo.
were extracted from a 1-m 2 area. Eight grass and legume genera were identified; the most frequent ones were: Panicum (78,7 %), Leucaena (9,27 %), Neonotonia (6,03 %) and Teramnus (2,35 %). There were significant differences (p < 0,05) in favor of the depth 0-5 cm, in which the highest seed proportion was found. Neonotonia and Leucaena showed the highest percentage of hard seeds, although all the legumes showed high viability. It is concluded that there was a high reserve of Guinea grass seed in the soil of the multi-associated system, as well as diversity of legume genera. In addition, a high percentage of seed was found in the higher stratum of the soil (0-5 cm), which can constitute an advantage in the processes of pastureland renewal with these plants.
Se estudio la calidad y el valor nutritivo de un ensilaje mixto de maiz y dolichos, comparandolo con uno de guinea likoni mediante un diseno totalmente aleatorizado, donde se utilizo un grupo de 12 carneros (6 por tratamiento) estabulados en jaulas de metabolismo y sometidos a un periodo de adaptacion de 12 dias y 7 de toma de datos. El forraje asociado se corto y ensilo cuando el maiz alcanzo la fase de grano lechoso; mientras que la guinea tenia 65 dias de rebrote. Se encontraron diferencias significativas (P<0,05) en el contenido de materia seca y materia organica entre los ensilajes estudiados. En la digestibilidad de estos nutrimentos se obtuvo diferencia significativa (P<0,01) a favor del ensilaje mixto. Similar comportamiento lo presento el consumo de MS y MO digestibles y la energia metabolizable. En el ensilaje mixto se obtuvieron valores de PB de 13,42%; el contenido de FB resulto bajo (25,5%) y aceptables los de Ca y P. Se concluye que el ensilaje de maiz + dolichos presenta un buen valor nutritivo, por lo que se considera una buena opcion para la alimentacion de rumiantes en la epoca de seca.
Este artículo presenta una contextualización de la historia de la música ska en Costa Rica, la cual se encuentra estrechamente ligada con “la tercera ola de ska” a nivel mundial y el desarrollo de los otros géneros musicales en la década de los 90 en el país. Durante este período se destaca la participación de agrupaciones jóvenes de los “barrios del sur” de San José y otras partes de la Gran Área Metropolitana. A modo de discusión, las personas investigadoras muestran una serie de anotaciones que buscan brindar guía al estudio de la música ska en el país, desde su contexto histórico hasta su importancia a nivel social.
Con el objetivo de valorar el efecto de la sombra proyectada por dos especies de leguminosas arboreas en la produccion de morera ( Morus alba ), se establecieron en un diseno de bloques al azar cinco alternativas de multiasociacion con la inclusion de albizia ( Albizia lebbeck ) o gliricidia ( Gliricidia sepium ) en regimen de crecimiento libre (CL) y en regimen de poda (RP). Se observo que los arboles con RP antuvieron valores entre 0,1 y 1,05% de sombra; mientras que con CL alcanzaron entre 15 y 20% de sombra. Se obtuvo una diferencia altamente contrastante entre el tratamiento morera mas albizia en RP con respecto al de morera mas gliricidia en CL, que solo alcanzo el 57,1% de la produccion del primero. Tanto en el tratamiento a pleno sol, como en las parcelas correspondientes a los arboles en CL y G. sepium en RP, la produccion fue significativamente menor que en el tratamiento con A. lebbeck en RP. Se concluye que el cultivo intercalado de M. alba con A. lebbeck como abono verde constituye una alternativa en la implementacion de los sistemas de produccion de forraje de morera. Sin embargo, dicha asociacion exige el manejo de la leguminosa a traves de la poda por debajo del nivel de corte de la morera.