A fin de caracterizar el componente animal en los sistemas de ganaderia de doble proposito, de los Municipios Rosario y Machiques de Perija del Estado Zulia, Venezuela; se estudiaron 112 fincas (10 % del universo de fincas) seleccionadas mediante un muestreo aleatorio estratificado con afijacion proporcional, utilizandose encuestas, visitas y revision de registros (junio 1994•junio 1995) como metodos de recoleccion de datos y analizados a traves de estadisticas descriptivas. Los resultados muestran que en el 88.1 % de las fincas predomina el ;mosaico perijanero;. En el 100 % se suministra alimento concentrado y en diferentes proporciones harina de maiz, minerales, melaza y heno; estas proporciones dependen de la zona agroecologica. Las fincas presentaron un deficit de agua de 390 Liba para consumo animal. El ordeno se realiza manual con apoyo del becerro, dos veces al dia (91.3 %), sin criterio clasificatorio para el ordeno (69.6 %). El promedio de produccion de leche por vaca masa yen ordeno fue de 4.4 L/vm/dia y 6. I L/vo/dia respectivamente. Se utiliza monta no controlada (32.6 %) y deteccion del celo es visual (40.2 %). El intervalo entre partos alcanza 396 dias, en todas las fincas se lleva control sanitario del rebano y asesoria veterinaria en reproduccion.
Se estudio el habito de crecimiento del guayabo en huertos comerciales de la planicie de Maracaibo, con el objeto de generar criterios cuantitativos sobre las distancias de siembra. Se seleccionaron guayabos del tipo «Criolla Roja» con edades de 1, 2, 3, 4, 6 y 8 anos. Se cuantifico la superficie lateral de produccion (SLp), el rendimiento de fruta y el indice de fructificacion (IF), durante seis meses. Los guayabos de tres anos alcanzaron un alto indice de fructificacion que se mantuvo al aumentar la edad de los arboles, como resultado de un incremento de rendimiento proporcional al incremento de SLp. El diametro de copa de aproximadamente 5 m en guayabos de tres anos definio esta distancia como el espaciamiento minimo. Se encontraron relaciones altamente significativas entre las variables estudiadas y la edad, de tipos lineal y cuadratico, que pueden utilizarse como modelos de prediccion. Las distancias de siembra convencionales (7x7 o 8x8 m) permiten rendimientos maximos por arbol; pero limitan, la obtencion de rendimientos maximos por hectarea durante los primeros anos del huerto. La relativa corta vida comercial de los huertos de guayabo en esta region sugiere el uso de mayores densidades de siembra.
Irwin mango variety gives high production under the Maracaibo´s plain agroclimatic conditions, but the fruits have some
malformation attributed to a physiological factor not known, there so far there is no effective treatment to prevent it or treat
it, limits the performance of the plant. In this sense, argue the use of management techniques agronomic in order to reduce
the percentage of malformed fruits and produce quality fruit in optimal conditions. The study was conducted at the
Socialist's Research Centre and Developing Fruit and Apiculture (CORPOZULIA) of Zulia state, located in the Northwest
of the State of Zulia, characterized as very dry tropical forest. Trees were selected Irwin variety range of 11-year-old,
planted in a framework 10 m x 10 m. The treatments applied were: fruits thinning + KNO3 8% (T1) non fruits thinning +
KNO3 8% (T2) non floral induction + fruits thinning (T3) and no thinning fruits, no floral induction (T4). Variables evaluated
were % of malformed fruits, number and weight of fruits per plant, average fruit weight, yield index and production
efficiency and characteristics of physicochemical quality of the fruit. The results showed that fruit thinning reduced the
number of malformed fruits in the variety of mango Irwin. Potassium nitrate increased fruit yield per plant and animal
performance, but the highest values were achieved when combined with the thinning of fruit. The fruit thinning increased
average fruit weight and percentage of fruit pulp and decreased the percentages of shell and seed. Thinning of fruits and
Potassium nitrate did not greatly affect the chemical characteristics of the fruit, only degrees Brix, were affected. The results
indicate that the practices of thinning of fruit and floral induction can improve performance and quality of fruit.
Se evaluo el efecto de cuatro niveles de urea en melaza (0, 2, 4 y 6%) sobre la utilizacion de dos henos de Pasto Guinea (Panicum maximum, Jacq) con diferente contenido de proteina cruda (PC. 5.96 y 6.81%) durante 129 dias. Se usaron 60 mautas con un peso promedio de 205 Kg en un arreglo factorial 5 x 2 (suplementacion x calidades de heno) en un bloque al azar con 2 repeticiones agrupadas por raza. La suplementacion ad-libitum de melaza-urea provoco una reduccion en el consumo de heno. El uso de melaza sin adicion de urea (2 Kg mezcla/animal/dia) redujo el consumo de heno de 2.19 a 1.29 Kg/100 Kg de peso vivo (% PV) para el heno solo y el suplementador respectivamente (P
Para relacionar los contenidos de nitrogeno foliar con la produccion de la planta, se escogieron 15 arboles de 3 anos de edad similares en altura y copa. A este grupo de plantas se probaron 5 niveles de nitrogeno (0, 50, 100, 150 y 200 g/ planta) y un testigo. Se recolectaron brotes de cinco pares de hojas en dos muestreos. El primer muestreo se realizo en la etapa de llenado del fruto y el segundo muestreo en inicio de floracion y formacion de nuevos brotes. Se encontro que en el primer muestreo se aprecia una disminucion en la concentracion del nitrogeno foliar desde la base del brote hacia el apice, mientras que para el segundo muestreo la disminucion en la concentracion de nitrogeno es inversa. La etapa de llenado muestra una relacion inversa entre la concentracion de nitrogeno foliar de las hojas basales y la produccion.
Con el objeto de maximizar la ganancia operativa de los sistemas de produccion de leche (vaca-maute), se disenaron y analizaron modelos de programacion lineal con alternativas de produccion de forrajes y cultivos producidos en la propia finca, realizandose presupuestos para cada una de estas actividades, tomando en consideracion los costos operativos estimados. Los sistemas de fincas fueron clasificados por la carga animal: 1 - 1.5 y 2 UA/ha y por el nivel productivo de los animales en ordeno: 6 - 8 y 10 kg de leche/vaca-dia (kg/vaca). Ida produccion de sorgo granero (Sorghum bicolor) fue la actividad de cultivo mas importante que permitio aumentar la ganancia operativa de los sistemas bajo estudio. El porcentaje de incremento de la ganancia operativa de los sistemas mixtos disminuye a medida que el sistema, a vaca - maute es mas productivo. La solucion optima de los sistemas mixtos cambia cuando el precio del sorgo granero disminuye un 15%.
El presente estudio se propuso determinar si las concentraciones de apoproteína-B (g/L) se correlacionan con el LDL-colesterol (mg/dL) y al mismo tiempo, investigar la posibilidad de aplicarlas a la población de Maracaibo, en substitución de la fórmula de Friedewald de LDL-Colesterol. Las concentraciones séricas de la apoproteína-B fueron estudiadas en una muestra de 41 sujetos (27 hombres y 14 mujeres) con edades entre 20 y 39 años, usuarios del Laboratorio Clínico de la Escuela de Bioánalisis de La Universidad del Zulia, de la ciudad de Maracaibo. Se realizaron mediciones de glicemia, colesterol total, triacilglicéridos y el cálculo de LDL-C. La apoproteína-B fue determinada por un método inmunoturbidimétrico. Los valores de apoproteína-B ± DS fueron de 0.93 ± 0.3 g/L en el sexo femenino y de 1.06 ± 0.31 g/L en el sexo masculino. La correlación entre la apoproteína-B y el LDL-C fue de 0.8640. Al aplicar el análisis de regresión linear se obtuvieron fórmulas para el cálculo del LCL-C a partir de la concentración de apoproteína-B, representando un cálculo estadístico que deberá ser corroborado de manera experimental. El valor de riesgo de apoproteína -B
³ 1.2 g/L se ubicó en los percentiles 95 th para para el sexo femenino y 75 th para el masculino.
Con el objeto de minimizar los costos de alimentacion de rebanos de fincas representativas de doble proposito (vaca-maute), se disenaron y analizaron modelos de programacion lineal con alternativas de produccion de forrajes y cultivos producidos en la propia finca, ademas de otras alternativa as de compra de alimentos, realizandose presupuestos para cada una de estas actividades, tomando en consideracion los costos operativos estimados. Los sistemas de fincas fueron clasificados por la carga animal: 1 - 1.5 y 2 UA/ha y por el nivel productivo de los animales en ordeno: 6 - 8 y 10 kg de leche/vaca-dia (kg/vaca). Las actividades que aparecieron consistentemente en los programas fueron: el mantenimiento y fertilizacion del pastizal de guinea (Panicum maximum, Jacq), el cultivo de yuca (Manihot esculenta, Krantz), el cultivo de sorgo forrajero (Sorghum bicolor) y la compra de harina de soya (Glycine maxima), entre otros. Se observa que el porcentaje de participacion de los costos originados por la solucion optima encontrada con respecto al valor de la produccion bruta (%VPB), disminuye con el nivel productivo y aumenta con la carga animal. La actividad de produccion de forrajes mas estable es el mantenimiento del pastizal de Guinea (Panicum maximum, Jacq). La actividad de producir yuca para consumo animal es la mas inestable ya que es altamente dependiente de los cambios en los costos de la mano de obra.