El origen de los tonsilolitos está relacionado con antecedentes de amigdalitis en repetidas ocasiones durante la infancia o de abscesos amigdalares. El presente trabajo investigó la frecuencia, el número, la localización, el tamaño, la forma, así como la edad y el sexo de los pacientes, para aportar parámetros de las características y los datos estadísticos que contribuyan a la detección temprana de esta patología. Objetivo: Determinar las características de los tonsilolitos en tomografías computarizadas de haz cónico (TCHC) de pacientes atendidos en el Centro Dental Docente de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, transversal, donde se analizaron todas las TCHC del período 2018-2021, de las cuales 200 cumplieron con los criterios de selección. Para relacionar las variables se utilizó la prueba de chi cuadrado con un intervalo de confianza de 95 % y un nivel de significancia de 0,05. Resultados: De las 200 TCHC analizadas, 49 (24,5 %) presentaron tonsilolitos, 39 (19,5 %) pertenecieron al sexo femenino, 32 (16 %) pertenecieron a pacientes mayores de 50 años, 21 (42,86 %) presentaron un solo tonsilolito, y 30 (61,2 %) se localizaron unilateralmente. Se contabilizaron 124 tonsilolitos en total; de los cuales, 64 (51,6 %) se localizaron en el lado derecho, 88 (71,96 %) fueron puntiformes, y su tamaño promedio fue de 1,68 mm. Conclusiones: Los tonsilolitos presentaron una alta frecuencia, principalmente en el sexo femenino, a partir de la quinta década de la vida, con un tamaño menor a 2 mm, predominando los puntiformes y la ubicación unilateral.