Introducción. A pesar de tener políticas públicas, las Enfermedades Respiratorias Agudas (ERA) siguen causando alta morbilidad infantil en los territorios más rezagados de Colombia. Estas inequidades y otras de carácter regional han sido poco examinadas en los estudios de salud pública en países tan desiguales como Colombia. Objetivo. Incorporar, a partir de los determinantes sociales de salud, un análisis empírico sobre los efectos de la posición social y de las políticas sanitarias y no sanitarias sobre la prevalencia de ERA en menores de cinco años. Métodos. Se utilizó la encuesta de demografía y salud para estimar modelos de regresión logística multinivel como predictores de la prevalencia de ERA. Resultados. Un 21% del cambio en la probabilidad de presencia de una ERA en niños y niñas puede atribuirse al departamento donde reside. Dichas inequidades se explican principalmente por el nivel de riqueza individual y del territorio. Aunque las políticas públicas sanitarias y la gestión territorial logran compensarlas, las brechas urbano-rurales operan como barreras en los departamentos más pobres. Conclusiones. Este artículo amplía la comprensión de la incidencia de los programas de cuidado y atención de la política de primera infancia en los determinantes de la salud, así como en el fortalecimiento de sus efectos en el bienestar de niños y niñas.
En este trabajo se examina la movilidad social en el departamento de Córdoba entre los años 2003 y 1996, especialmente en las zonas urbanas. El fenómeno se analiza desde la perspectiva educativa y ocupacional, y se establecen relaciones entre el nivel educativo y la condición de pobreza, enfatizando en la transmisión intergeneracional de esta última a partir de la educación del jefe del hogar. El documento explora igualmente las relaciones entre los patrones de desarrollo económico del departamento, los mercados laborales y la estructura de oportunidades. Se construyen matrices de movilidad, y se utilizan escalares para crear indicadores que complementen el análisis de las asimetrías entre los distintos grupos sociales. Se encontró evidencia de movilidad absoluta y relativa en Córdoba, lo que quiere decir que los hijos tienen alta probabilidad de superar a los padres en una misma generación; sin embargo, las ganancias en movilidad se presentan en los niveles de educación menores al capital educativo básico (12 años), y, por tanto, pueden considerarse bajas e insuficientes para reducir la pobreza intergeneracional como consecuencia de las restricciones a la acumulación de capital humano.
En este trabajo se examina la movilidad social en el departamentode Cordoba entre los anos 2003 y 1996, especialmente en las zonasurbanas. El fenomeno se analiza desde la perspectiva educativa yocupacional, y se establecen relaciones entre el nivel educativo y lacondicion de pobreza, enfatizando en la transmision intergeneracionalde esta ultima a partir de la educacion del jefe del hogar. El documentoexplora igualmente las relaciones entre los patrones de desarrolloeconomico del departamento, los mercados laborales y la estructurade oportunidades. Se construyen matrices de movilidad, y se utilizanescalares para crear indicadores que complementen el analisis de lasasimetrias entre los distintos grupos sociales. Se encontro evidenciade movilidad absoluta y relativa en Cordoba, lo que quiere decir quelos hijos tienen alta probabilidad de superar a los padres en una mismageneracion; sin embargo, las ganancias en movilidad se presentan enlos niveles de educacion menores al capital educativo basico (12 anos),y, por tanto, pueden considerarse bajas e insuficientes para reducir lapobreza intergeneracional como consecuencia de las restricciones a la acumulacion de capital humano.AbstractIn this work social mobility in the department of Cordoba in 2003and 1996 is examined, specially in the urban zones. The phenomenonis analyzed from the educative and occupational perspective, andrelations between the educative level and the condition of povertysettle down, emphasizing in the intergenerational transmission of thesame one from the education of the head of the home. The documentalso explores the relations between the labor patterns of economicdevelopment of the department, markets and the structure ofopportunities. Mobility matrices are constructed, and they are usedyou will climb to construct indicators that complement the analysisof the asymmetries between the different social groups. Was evidenceof absolute and relative mobility in Cordoba, which means that thechildren have discharge probability of surpassing to the parents in asame generation; nevertheless, the gains in mobility appear in thesmaller levels of education to basic the educative capital (12 years),and therefore, can be considered low and insufficient to reduce theintergenerational poverty as a result of the restrictions to the humanaccumulation of capital.
La expansión de los cultivos de palma de aceite en los corregimientos de San José del Playón y La Suprema de María La Baja ha generado afectaciones ambientales en el territorio y, de manera especial a las fuentes hídricas utilizadas tradicionalmente por la comunidad para satisfacer necesidades y desarrollar prácticas culturales. Esta investigación analiza los impactos en el acceso y goce efectivo del derecho al agua de estas comunidades en María la Baja, a través de una investigación social aplicada, que se fundamenta en un estudio socio jurídico de análisis documental, y en los resultados, por una parte, de entrevistas semiestructuradas aplicadas a líderes comunitarios, y por otra, de estudios técnicos sobre los parámetros físico-químicos y sanitarios que poseen dos de los cuerpos de agua más importantes en la zona. Los resultados evidencian la vulneración del derecho al agua de esta población, en sus dimensiones de disponibilidad, accesibilidad y calidad, lo que motiva la necesidad de sugerir a las autoridades locales, la formulación de políticas públicas que permitan un cambio en el modelo de distribución del recurso hídrico en estos corregimientos, a la vez que implementen las medidas pertinentes para disminuir el nivel de contaminación presente en los cuerpos de aguas.
Este libro presenta los principales resultados de la ejecución del programa Consuma Caribe, una apuesta desde la academia en alianza con entidades del Estado y financiada por el Departamento Administrativo de Ciencia Tecnología e Innovación, COLCIENCIAS, para el fortalecimiento de las capacidades de los consumidores e instituciones locales y regionales como estrategia para aumentar los niveles de promoción y protección de sus derechos en el territorio. Esta alianza, representada en una red de conocimiento, está conformada por la Universidad de Cartagena, la Universidad Sergio Arboleda, la Corporación Universitaria del Caribe – CECAR , la Superintendencia de Industria y Comercio y la Confederación Colombiana de Consumidores. El programa surge en 2015 luego de identificar debilidades relacionadas con la protección al consumidor, no solo desde el plano institucional sino desde las capacidades básicas de las personas a la hora de participar en una relación de consumo. Desde la formulación y diseño del programa se tuvieron en cuenta estrategias orientadas a crear capacidades a partir de talleres de formación y de fortalecimiento comunitario, lo mismo que a través de brigadas jurídicas dirigidas a funcionarios de instituciones públicas, organizaciones de la sociedad civil, colectivos y comunidades; así como también de la atención directa a los consumidores desde las plataformas de los consultorios jurídicos de las universidades aliadas.
Este libro presenta los principales resultados de la ejecución del programa Consuma Caribe, una apuesta desde la academia en alianza con entidades del Estado y financiada por el Departamento Administrativo de Ciencia Tecnología e Innovación, COLCIENCIAS, para el fortalecimiento de las capacidades de los consumidores e instituciones locales y regionales como estrategia para aumentar los niveles de promoción y protección de sus derechos en el territorio. Esta alianza, representada en una red de conocimiento, está conformada por la Universidad de Cartagena, la Universidad Sergio Arboleda, la Corporación Universitaria del Caribe – CECAR , la Superintendencia de Industria y Comercio y la Confederación Colombiana de Consumidores. El programa surge en 2015 luego de identificar debilidades relacionadas con la protección al consumidor, no solo desde el plano institucional sino desde las capacidades básicas de las personas a la hora de participar en una relación de consumo. Desde la formulación y diseño del programa se tuvieron en cuenta estrategias orientadas a crear capacidades a partir de talleres de formación y de fortalecimiento comunitario, lo mismo que a través de brigadas jurídicas dirigidas a funcionarios de instituciones públicas, organizaciones de la sociedad civil, colectivos y comunidades; así como también de la atención directa a los consumidores desde las plataformas de los consultorios jurídicos de las universidades aliadas.
This article presents in first place a reading of the socio-economic indicators of the city, which allow to argue the hypothesis of the importance of new forms of associative organization as an alternative to reach an inclusive economic development. Subsequently we refer to some elements of the first associative experience in the city and which marked a milestone in terms of organizational processes in the metal-mechanic of the small and medium enterprises, and from there we reflect about the importance of articulation of formative processes of associativity to the formulation, promotion and consolidation of an inclusive productive policy, which really impacts in the economic dynamic and the local context.
Esta investigacion se centro en el analisis de las disparidades en anemia nutricional en Colombia, desde la perspectiva de los determinantes sociales de la salud, la seguridad alimentaria y nutricional y el derecho a la alimentacion. Se empleo informacion secundaria de la Encuesta Nacional de la Situacion Nutricional en Colombia (ENSIN) y de la Encuesta Nacional de Demografia y Salud (ENDS), realizadas en 2005, las cuales tienen cobertura y representatividad nacional. Las tecnicas usadas para describir y explicar las disparidades incluyeron la estimacion de razones de prevalencias, indices y curvas de concentracion y un analisis explicativo multivariado de las variables determinantes de las disparidades en anemia mediante la descomposicion de las variables explicativas del indice de concentracion.