Se observo la infl uencia del tipo de turno de trabajo y el tiempo de permanencia en el mismo, asi como de variables socioeconomicas (edad, estado civil e ingresos), en el estado de salud de 67 guardas de seguridad, que trabajaban en turnos de 8, 12 y combinado de 8 y 12 horas, en el departamento de Boyaca (Colombia). Se utilizo la version para Colombia del Cuestionario de Calidad de Vida relacionado con la Salud Short Form 36 (SF-36) y una encuesta de datos socioeconomicos. En las dimensiones del SF-36, el conjunto de los participantes obtuvo una media de 89,6 en Funcion Fisica, 91,4 en Rol Fisico, 89,6 en Rol Emocional, 30,3 en Dolor Corporal, 75,2 en Vitalidad, 80,4 en Funcion Social, 72,5 en Salud Mental y 72,1 en Salud General. Se realizo un analisis de conglomerados con las variables socioeconomicas, el tipo de turno y el tiempo de permanencia en el mismo, obteniendose dos grupos de 42 (grupo 1) y 25 (grupo 2) sujetos; el grupo 1 tenia en promedio menores ingresos que el grupo 2, el estado civil predominante fue el de soltero, habia participantes de los turnos de 8 horas y combinado, y llevaban trabajando en el turno un promedio de 2,5 anos; en el grupo 2 habia aproximadamente igual numero de solteros que de casados/union libre, estaba compuesto unicamente por participantes del turno de 12 horas; y llevaban trabajando en el turno un promedio de 1,8 anos. Mediante la prueba U de Mann-Withney se observo que solamente la dimension de Rol Fisico presentaba diferencias entre los grupos.
Las dificultades de funcionamiento que tienen las pequeñas y medianas empresas se acentúan por su dificultad de apalancarse adecuadamente. Sin embargo, el acceso a recursos de derivados, en el segundo mercado de valores, mediante participación colectiva podría conducir a un mayor desarrollo de estas empresas. En este capítulo se determina el efecto que tiene en el mercado de derivados de pymes, en el segundo mercado de valores, la creación de comunidades digitales de clientes inversionistas y empresas. Para esto, se utilizaron fuentes documentales y publicaciones científicas; igualmente, se aportaron y analizaron datos sobre la relevancia estadística de la introducción de las pymes en el mercado de derivados y se elaboró un modelo financiero sobre los beneficios obtenidos al utilizar comunidades de empresas e inversionistas. Los resultados muestran cómo se ven afectados los indicadores bursátiles por el hecho de la existencia de dicho mercado, y cómo la creación de comunidades digitales favorece la introducción de las pymes en el segundo mercado de valores a través de modelos de redes digitales de colaboración, inversión y cobertura de riesgo, mediante el uso de tecnologías de la información y las comunicaciones, y las finanzas inclusivas.
Las pequeñas y medianas empresas suelen tener dificultades para acceder a diversas fuentes de financiación, lo cual impide alcanzar el grado óptimo de apalancamiento. Una alternativa de utilidad es acceder a recursos a través de derivados en el segundo mercado de valores mediante participación colectiva, lo que podría favorecer el desarrollo de estas empresas. En este capítulo se determina si las características del mercado de derivados de pymes en el denominado segundo mercado de valores se desarrollarían mediante la creación de comunidades digitales de inversionistas, con énfasis en el caso colombiano. Con este fin, se revisaron fuentes documentales y de datos, identificando los requerimientos legales, financieros, técnicos y estructurales-funcionales de diseño necesarios en un entorno digital. Los resultados indican que la creación de comunidades digitales de clientes inversionistas favorece la introducción de las pymes en el segundo mercado de valores mediante modelos desarrollados en el campo de las redes de colaboración, con el uso de tecnologías de la información y las comunicaciones, y la formación de redes digitales de inversión y cobertura de riesgo.
Resumen El objetivo de este estudio es analizar la relacion entre los conceptos de prosocialidad y empleabilidad en ambientes virtuales de aprendizaje. Se propone que el enfoque de la optimizacion prosocial (de acuerdo a la propuesta de Roche, 2010) contribuye a estrechar la vinculacion de la universidad con el medio, lo que permite a generar mayor empleabilidad. Para esto se realiza un estudio teorico, el cual parte de la responsabilidad social universitaria, y en el que se describen las caracteristicas de los ambientes virtuales de aprendizaje y sus implicaciones pedagogicas, la prosocialidad y la empleabilidad, asi como las conexiones entre estos conceptos que permiten su uso coordinado. Se utiliza como concepto central de prosocialidad la definicion de Roche (1991), y el programa SPRING como una aplicacion de la misma en el contexto universitario. Como resultado, se pone de manifiesto la necesidad de una renovacion curricular universitaria para incluir la prosocialidad y fomentar la creacion de redes cooperativas en entornos virtuales, junto con el uso de un modelo pedagogico adecuado, que promueva la empleabilidad. Palabras clave Ambientes virtuales de aprendizaje, Empleabilidad, Prosocialidad, Responsabilidad social, Universidad. Pro-sociality in Virtual Learning Environments, and Employability The purpose of the study is to analyze the relationship between pro-sociality and employability in learning virtual environments, proposing pro-sociality as a mechanism to create equitable employment. To this purpose, a theoretical study is conducted; it starts with university social responsibility and describes the characteristics of learning virtual environments and their pedagogical implications, pro-sociality and employability, along with the connections among these concepts that allows their coordinate use. The Roche’s definition of pro-sociality is proposed as a core concept, and the SPRING program as its application in the university context. As a result, the need for a university curriculum renewal is highlighted, in order to include pro-sociality and foster the creation of cooperative networks in virtual environments, along with an appropriate pedagogical model to encourage employability. Keywords Social responsability, university, pro-sociality, learning virtual environments, employability. La prosocialite dans des environnements d'apprentissage virtuels et l'employabilite Le but de cette etude est d'analyser la relation entre les concepts de prosocialite et l'employabilite dans des environnements virtuels d'apprentissage. On propose que l'approche de l'optimisation prosocial (selon la proposition de Roche, 2010) contribue a rapprocher l'universite et l'environnement, ce qui permet de generer une plus grande employabilite. On a fait une etude theorique qui, partant de la responsabilite sociale de l'universite, decrit les caracteristiques des environnements virtuels d'apprentissage et ses implications pedagogiques, la prosocialite et l'employabilite, ainsi que des liens entre ces deux concepts qui permettent leur utilisation coordonnee. On utilise comme concept central de prosocialite la definition de Roche (1991) et le programme SPRING comme une application de ce concept dans le contexte universitaire. En consequence, on met en evidence la necessite d'un renouvellement du programme universitaire pour inclure la prosocialite et encourager la creation de reseaux de cooperation dans les environnements virtuels, ainsi que l'utilisation d'un modele pedagogique approprie qui favorise l'employabilite. Mots-cles Les environnements d'apprentissage virtuel, l'employabilite, la prosocialite, la responsabilite sociale, l'universite.
Abstract Economic, regulatory, and technological changes have steadily increased the oil and gas industry's need for an effective approach to assessing and managing the risk of well collisions. We have developed such an approach, which has been used successfully in recent years in a number of major land and offshore drilling projects worldwide. This approach has been adopted as a standard by the major oilfield service company of which we are a part. In this paper, we describe four recent experiences in which this standard has been applied, and discuss the challenges of its implementation and the economic, environmental, and health and safety benefits it provides. Based on its proven success, we make a case for using this approach as a foundation for development and adoption of an industry-wide anticollision and risk management standard.