In this review we describe an international project, conducted by the Paediatric Rheumatology International Trials Organization (PRINTO) that was aimed to identify, validate and promulgate core sets of measures and a definition of improvement for the evaluation of response to therapy in clinical trials and in daily clinical practice in patients with juvenile systemic lupus erythematosus (JSLE). The following clinical measures were included in the PRINTO core set of outcome measure for the evaluation of response to therapy: 1) physician's global assessment of disease activity; 2) global disease activity measure; 3) 24-hour proteinuria; 4) parent's global assessment of the overall patient's well-being; 5) health-related quality of life assessment. The measures included in the core set were found to be feasible and not redundant, to have good construct validity, discriminative ability, internal consistency, with fair responsiveness to clinically important change in disease activity, and to be associated strongly with treatment outcome. In order to be classified as responder to a given treatment, a patient should demonstrate at least 50% improvement from baseline in any two of the five core set measures with no more than one of the remaining worsening by more than 30%. This definition is now known as the `PRINTO/American College of Rheumatology (ACR) provisional criteria for JSLE'. The proposed core set and definition of improvement incorporate clinically meaningful change in a composite endpoint for the evaluation of global response to therapy in JSLE. The definition is now proposed for use in JSLE clinical trials, and may help physicians to decide if a child with SLE has responded adequately to therapy. Lupus (2007) 16, 670—676.
El objetivo de la investigacion fue describir la malaria gestacional en cuatro municipios del Uraba Antioqueno a partir de los casos ocurridos durante el periodo 2000-2005, y con estos valorar la capacidad del Sistema de Vigilancia Epidemiologica del Departamento (Sivigila - DSSA) en la captacion de los casos comparado con lo registrado en otras fuentes de informacion como egresos y registros de gota gruesa. El estudio fue descriptivo retrospectivo y consistio en revisar en los hospitales de los municipios de Apartado, Carepa, Necocli y Turbo las fuentes de informacion que registraron casos de malaria en mujeres gestantes durante los anos 2000 al 2005. Para los municipios de Carepa, Necocli y Turbo se reviso las bases de datos del Sivigila y uno a uno los registros diarios de gota gruesa del periodo 2000-2005 diligenciados en cada puesto de diagnostico de malaria y archivados en los programas de control de malaria, solo en el municipio de Turbo fue posible ademas revisar los libros de egresos del 2000-2005 de los cuales se seleccionaron todos los ingresos de mujeres embarazadas con diagnostico de malaria. Los listados de los casos resultantes de cada fuente se equipararon o confrontaron por medio de las variables fecha del diagnostico, edad e identificacion, para obtener un listado unico de casos y con estos calcular la incidencia de casos de malaria gestacional por cada 100 nacidos vivos. Se hallaron 849 casos de malaria en mujeres gestantes a partir de la revision de tres fuentes de notificacion hospitalaria: la notificacion oficial del Sivigila, los libros de egresos y los registros diarios de gota gruesa. En lo que respecta a la gravidez, la mayor frecuencia de casos de malaria gestacional se encuentra en el grupo de mujeres que han tenido un numero mayor de embarazos. Se encontro que cada 3 mujeres con malaria gestacional son anemicas y tienen infeccion por P. vivax, siendo la anemia moderada la mas frecuente. Un 11% de los hijos de las mujeres gestantes con malaria incluidos en este estudio, presentaron bajo peso al nacer (BPN) y prematurez, y el retardo en el crecimiento intrauterino (RCIU) se presento en el 14% de los nacidos. La prematurez y el RCIU se encontraron fuertemente relacionados con la frecuencia del BPN, correspondiendo mayor el riesgo para los productos con RCIU. En malaria gestacional por P. falciparum, el BPN en esta zona malarica esta relacionado en gran magnitud con el parto pretermino y con el RCIU, mientras que en malaria gestacional por P. vivax, el BPN se encontro relacionado solo con el RCIU. En Colombia no se ha reportado informacion sobre el tema de la malaria en la mujer embarazada, estos resultados hacen parte de las primeras descripciones realizadas en zonas endemicas del pais donde el gran subregistro hallado en este estudio implica el desconocimiento del problema y sobre todo la subestimacion del mismo por parte de investigadores, prestadores de salud y los organismos e instituciones de salud estatal; se requiere de medidas de prevencion que reduzcan esta condicion en las gestantes malaricas y por lo tanto los efectos adversos en el recien nacido.