El Aprendizaje de Indagacion Guiada Orientada a Procesos (Process Oriented Guided Inquiry Learning, POGIL) o un metodo de ensenanza orientado a mejorar el trabajo del alumno en el aula a partir de roles participativos. Este metodo de aprendizaje cooperativo ha aplicado en distintas asignaturas de grado y master de la facultad de ciencias: Oceanografia Quimica de 3er curso en el Grado en Ciencias del Mar, Operaciones Basicas de Laboratorio de 1er curso en el Grado de Quimica y en Polimeros Conductores del Master en Ciencia de Materiales. El metodo POGIL permite a los estudiantes trabajar a un ritmo acorde a sus necesidades empleando materiales especialmente disenados para ello. Aqui el profesor no es el centro de la clase, sino que pasa a un segundo plano dejando que sean los estudiantes los que tomen la iniciativa y trabajen en grupo para desarrollar cada actividad. Es tarea del docente hacer de guia y facilitador de cada actividad grupal. En cada actividad se muestra un experimento o caso de estudio (denominado Modelo) donde a partir de preguntas se guia al estudiante a comprender el fenomeno observado. Tras la discusion y adquisicion de los nuevos conceptos por parte del equipo se realizan ejercicios para la aplicacion de lo aprendido. En estos grupos de trabajo, habitualmente constituidos por 3 y 5 personas, los estudiantes analizan y leen juntos las preguntas, que los van guiando a discutir y razonar de forma argumentada. Ademas, se fomenta la redaccion de respuestas, asi como analizarlas y compararlas con las de los otros miembros. Este es un aprendizaje en las que el alumno pasa por distintas etapas de aprendizaje (activo, reflexivo, teorico y pragmatico). Las etapas principales son: 1) Visualizacion y comprension de un fenomeno. 2) Reflexion guiada, empleando preguntas para la reflexion o preguntas criticas. A menudo llevan a los estudiantes a probar hipotesis o explicar las relaciones que encuentran en el modelo. 3) Formacion de conceptos en la que se extrae la explicacion del fenomeno observado con descripcion teorica. 4) Aplicacion permite a los estudiantes utilizar el concepto adquirido a situaciones nuevas. Aqui se resuelven ejercicios y problemas de aplicacion del concepto aprendido. Dentro del grupo se designan roles especificos como gestor/a, secretario/a, tecnico/a, portavoz y analista. Los roles son rotatorios y cambian tras cada actividad. Lo que se pretende empleando el metodo POGIL es formar a estudiantes en la capacidad de pensar y resolver multiples y cambiantes problemas en grupo y, por tanto, desarrollar un razonamiento conjunto, en el cual todos se sientan involucrados en el problema y se fomente un espiritu de trabajo en grupo y pensamiento critico. Para preparar las actividades en formato POGIL el instructor debe Identificar los objetivos del aprendizaje (2-3 en cada actividad), definir los criterios de exito (p. ej. un examen), seleccionar el modelo (o modelos) que suelen ser casos practicos, elaborar preguntas para la reflexion que hace que los estudiantes se familiaricen con el modelo, entiendan el proceso y conceptualicen el fenomeno descrito, por ultimo se deben incluir ejercicios o problemas para que los alumnos se familiaricen con lo aprendido. Los resultados de este metodo han sido analizados, observando el rendimiento academico y a partir de encuestas realizadas durante los 4 ultimos cursos academicos se ha visto que los alumnos consideran que obtienen una mejor comprension de los conceptos quimicos que con las clases tradicionales, mejora la interaccion entre estudiante y con el profesor. Todo esto hace que se sienten mas comprometidos con la asignatura, mejorando en muchas ocasiones su rendimiento en relacion con otros formatos de clase.
En el curso 2007-2008 se implemento una actividad en primer curso de la Licenciatura en Quimica de la Universidad de Alicante con las siguientes caracteristicas comunes: (i) se trato de un trabajo que los alumnos realizaron y estuvo relacionado con todas las asignaturas de dicho curso; (ii) el trabajo se realizo en grupos de cuatro componentes cada uno; y, (iii) a cada uno de los componentes del grupo se le asigno una responsabilidad dentro del mismo. Esta actividad promovio el desarrollo de varias competencias fundamentalmente de tipo transversal. El presente curso se ha planteado la creacion de una red docente en la cual participan tanto profesores como alumnos que el curso pasado desarrollaron el trabajo interdisciplinar. El objetivo fundamental de la red ha sido mejorar el metodo de implantacion de dicha actividad. Para ello, se ha distribuido el trabajo por subgrupos de la red formados por profesores y alumnos. Se ha debatido sobre posibles mejoras y se ha llegado a un acuerdo en lo referente a la mejor forma de implantar el trabajo interdisciplinar. Finalmente, se ha realizado una estimacion del tiempo necesario para completar el trabajo tanto por parte de los profesores como por parte de los alumnos. Palabras clave: Trabajo interdisciplinar, trabajo colaborativo, competencias transversales
Se muestra un metodo de aprendizaje cooperativo para una asignatura del Grado de Ciencias del Mar donde se aplica el metodo POGIL (Process-Oriented Guided Inquiry Learning). Los estudiantes aprenden los temas del curso siguiendo el ciclo del aprendizaje. En cada actividad se muestra un experimento o caso de estudio y se realizan preguntas para guiar a la comprension del fenomeno observado. Tras la discusion y adquisicion de los nuevos conceptos se formulan ejercicios para la aplicacion de los mismos. Los grupos aprenden de forma autonoma pero el diseno de la actividad, menos libre que en metodos de aprendizaje similares (como el Aprendizaje Basado en Problemas) asegura la consecucion de las competencias de conocimiento al final de la actividad. Se desarrollan ademas competencias genericas: trabajo en equipo, comunicacion efectiva y aprendizaje autonomo, entre otras. Se muestra un ejemplo de asignatura casi completamente desarrollada con este formato durante los 3 ultimos cursos academicos. Se han realizado encuestas entre los alumnos con el fin de valorar el metodo educativo observandose que los alumnos se sienten mas comprometidos con la asignatura y que tienen una mejor compresion de conceptos de quimica con este metodo que con clases tradicionales.
The direct electron transfer (DET) to redox proteins has become a central topic in the development of biotechnological devices. The present work explores the mechanisms of the direct electrochemistry between cytochrome c (cyt c) and a conducting polymer, poly(3,4-ethylenedioxythiophene) doped with poly(styrenesulfonate) (PEDOT–PSS). This polymer has been electrosynthesized from its monomers in aqueous solution on gold electrodes, and its capabilities for DET to cyt c have been examined by electrochemical and spectroelectrochemical methods. The polymer was electrodeposited with controlled thickness, and we determined that the electron transfer rate constant for cyt c oxidation was about 2 orders of magnitude higher than those obtained at conventional electrodes. Spectroelectrochemical measurements allowed us to evaluate the redox state of the polymer as a function of the potential and, in addition, the observation of intrinsic cyt c redox activity upon electron transfer from the conducting polymer. During the oxidation process of this protein, lysine residues placed near the heme crevice interact electrostatically with the anionic polyelectrolyte PSS. This interaction favors the orientation of the heme group toward the chains of the PEDOT backbone, which is eventually responsible for the electron transfer to the protein.