La publicacion, producto de la investigacion de reconocidos expertos y de largas reflexiones sobre las principales tematicas de la economia internacional, abarca los principales puntos de la agenda de negociaciones de Argentina, tanto en el ambito multilateral como regional, asi como tambien otros temas de relevancia para los paises en desarrollo como es la inversion extranjera directa y las dificultades para lograr una mayor insercion en los mercados externos.
El presente número de la Revista está dedicado a la integración física latinoamericana. Al diseñar los contenidos que se reseñan a continuación, el Comité Editorial procedió de la manera habitual, lanzando una invitación a la presentación de trabajos. El texto de la convocatoria propuso tópicos y preguntas focalizados sobre el tema en cuestión, pero ubicados a la vez en un amplio espectro.
El libro es una completa y ordenada discusion sobre los principales desafios de integracion que enfrenta la Argentina en un mundo cambiante con fronteras cada dia mas difusas.
Los cuatro paises que conforman el Mercado Comun del Sur (MERCOSUR) exhiben marcadas diferencias, tanto en lo que se refiere al tamano de las economias, como al grado de desarrollo. Esta evidencia ha provocado un intenso debate, cuyo interrogante saliente refiere a si las disparidades o simetrias estructurales afectan al desempeno de los miembros de la union aduanera o si el proceso de integracion tiende a equiparar los niveles de ingreso per capita de los socios. Las economias de aglomeracion ejercerian una fuerza de atraccion destacable para la localizacion de las firmas, profundizando las disparidades entre los paises socios. De cualquier manera, la reduccion de barreras al comercio debilitaria las fuerzas de concentracion. Pero la inversion en infraestructura y el desarrollo de un marco institucional que supla las fallas de coordinacion contribuiran, de manera relevante, a la descentralizacion de la actividad economica en la region. La creacion del FOCEM con el objetivo de financiar programas destinados a desarrollar la competitividad y promover la convergencia estructural y la cohesion social, en particular “de las economias menores y de las regiones menos desarrolladas” persigue la remocion o atenuacion de las asimetrias, reconociendo de manera implicita que ademas de las asimetrias entre los socios del bloque, dentro de cada uno de estos existen diferencias muy marcadas en los niveles de desarrollo entre las regiones que los componen. Los proyectos financiados por el FOCEM tendieron a concentrarse progresivamente en problemas de infraestructura fisica, que absorbieron, en el periodo 2008-2011, un 94% de los fondos.
Este articulo analiza la importancia del mercado ALADI para las exportaciones argentinas tanto desde un punto de vista cuantitativo como cualitativo. A pesar de las crisis que atravesaron los paises de la region, en las dos ultimas decadas la ALADI adquirio una participacion creciente en el comercio global
argentino. Por otra parte, la region alcanzo una especial relevancia para la diversificacion de las ventas externas y la especializacion exportadora de la Argentina, principalmente de manufacturas industriales, con la participacion de un numero significativo de empresas.
El analisis de los cambios en los flujos de comercio a partir de distintos escenarios de liberalizacion arancelaria de los paises de la region muestra diferentes resultados que van desde aumentos importantes en terminos relativos en las exportaciones argentinas a Mexico a perdida de participacion en el mercado brasileno en escenarios de apertura multilateral del socio del MERCOSUR. Por otro lado, se destaca la poca sensibilidad de las ventas argentinas a Peru, que mantienen su participacion en las importaciones totales peruanas aun en un escenario de eliminacion total de aranceles. Los casos de Colombia y Venezuela muestran que Argentina gana participacion en las compras de los socios en
escenarios de liberalizacion intra-ALADI pero la pierde en escenarios multilaterales.
This paper delves into the international integration of labour-intensive manufactures from two different standpoints. Firstly, by analysing the factors which explain these sector's exports over the past years, especially identifying those related to demand and to Argentine exporters' capabilities to compete abroad. Secondly, by estimating potential trade flow changes arising from the different trade liberalization scenarios, which take into account the elimination of tariffs with our main trade partners as well as at the multilateral level.
This issue of the Journal is devoted to physical integration in Latin America. The Editorial Committee set about designing the contents, with a call for papers, which suggested topics and questions that focused on the subject while covering a broad spectrum. Regional physical integration is supported by a wide range of instruments; such as infrastructure works to reduce transportation costs and enhance connectivity, and financial structuring of technically, highly complex large scale capital investments. But no less relevant are government cooperation mechanisms that provide the necessary coordination for trade facilitation policies and measures, or the local impacts associated with enterprises, especially those located in border areas.
El presente numero de la Revista esta dedicado a la integracion fisica latinoamericana. Al disenar los contenidos que se resenan a continuacion, el Comite Editorial procedio de la manera habitual, lanzando una invitacion a la presentacion de trabajos. El texto de la convocatoria propuso topicos y preguntas focalizados sobre el tema en cuestion, pero ubicados a la vez en un amplio espectro.