En este trabajo se estudian las principales caracteristicas de la construccion de la Satisfaccion Estudiantil, en los cursos de grado de la Facultad de Ciencias Economicas y de Administracion, a traves del Analisis de Clusters. La aplicacion fue realizada sobre los datos obtenidos mediante la aplicacion de un cuestionario sobre una muestra de estudiantes, en el ano 2009. El cuestionario resulta de una adaptacion de un instrumento creado por los investigadores Alves y Raposo (Alves y Raposo, 2004) y presenta la siguiente estructura: el primer bloque contiene variables de caracter sociodemografico y variables que caracterizan al estudiante dentro del ambito de la facultad. Los restantes ocho bloques de preguntas (modelo ECSI) presentan todos la misma estructura, se plantea una pregunta general que determina la esencia del bloque y a partir de ella, se establecen una serie de afirmaciones sobre las cuales el estudiante debera expresar su posicion, utilizando una escala Likert que toma valores en el intervalo [1 - 10], donde 1 indica la mayor discrepancia con lo planteado en la pregunta y 10 el mayor acuerdo. En lo que refiere a los principales resultados obtenidos de la realizacion de una clusterizacion/agrupacion a partir de un metodo jerarquico (en particular, el metodo de Ward) lo primero que se evalua es la cantidad de clusters a determinar. Teniendo en consideracion el dendrograma y algunos indicadores de prueba, se entiende pertinente considerar la existencia de 3 grupos de estudiantes. La distribucion de estudiantes, por cluster es: 36%, 43%, 31% en el cluster 1, 2 y 3, respectivamente.
El rendimiento académico es el grado de adquisición de conocimientos que tiene un escolar cuando es evaluado. Esta puede realizarse mediante pruebas estandarizadas internacionales, nacionales (EGD) y/o locales. El rendimiento es un constructo complejo que abarca múltiples competencias, la EGD lo mide a través de las competencias: matemática, comunicación lingüística, conocimiento e interacción con el mundo físico, y competencia social-ciudadana. En esta investigación se utilizaron 25295 registros de la EGD, con el objetivo de presentar una categorización del rendimiento académico general. Se realizó un análisis de clases latentes complementado con un HJ-Biplot. Los principales resultados muestran que: 1. Pueden identificarse tres clases que definen el rendimiento académico general; 2. La mayor diferencia por sexo se da en los escolares de rendimiento académico bajo; 3. La mayoría de los escolares cuyo rendimiento académico es alto ha realizado la evaluación en castellano y la mayor proporción de escolares cuyo rendimiento académico es bajo han realizado la evaluación en catalán, valenciano y vasco; 4. El 75% de los escolares que tienen rendimiento académico bajo va a escuelas públicas; 5. Únicamente el 2% de los escolares con rendimiento académico alto es repetidor, frente al 17% de escolares cuyo rendimiento académico es bajo; 6. Cuanto mayor es el rendimiento académico mayor es el nivel socioeconómico y cultural al que pertenece el escolar. Como conclusión se destaca que, al utilizar tres clases para categorizar el rendimiento académico surgen resultados que van en sintonía con investigaciones previas.
Introducción: La pandemia impactó en la calidad de vida, salud integral y formación de los estudiantes de posgrados a nivel mundial. Objetivos: Describir la percepción del efecto de la pandemia en la salud integral y formación académica de estudiantes de posgrado de pediatría de Uruguay durante los años 2019- 2021. Metodología: Estudio descriptivo, transversal mediante encuesta a estudiantes de las generaciones 2019, 20 y 21. Se analizaron variables sociodemográficas y percepción del efecto de la pandemia en calidad de vida, salud, formación académica y rendimiento.Resultados: Participaron 93 estudiantes (65% de los habilitados). La mediana de edad fue 30,5 años, de género femenino: 88%. Cursaron la especialidad por residencia: 78,4%, en Montevideo 96%. El 41,3% expresó que cursar el posgrado durante la pandemia repercutió de forma negativa en su calidad de vida. Reportando reducción de actividades sociales: 83,3%, oferta laboral: 33,3%. Manifestaron sentirse agotados: 84%, fatigados: 64,4%. Se le diagnosticó una enfermedad nueva a 12,2% trastorno de ansiedad 5, depresión 4; reportaron consumo de psicofármacos durante la pandemia 13,3% versus 5,5% previo a esta.Consideraron que su formación se afectó negativamente: 57,3% y manifestaron afectación del rendimiento: 38,2%. Refirieron obstáculos en la participación de actividades virtuales: 94,3%, por superposición con otras actividades: 85,3%, o problemas de concentración: 22,4%.Conclusiones: Los encuestados reportaron efectos de la pandemia en su salud, sobre todo en el área psicoemocional, con repercusión en su calidad de vida. El efecto en la formación fue menor, identificándose puntos a mejorar, sobre todo evitar la superposición de actividades.
Introducción: Hoy en día el Sistema Educativo español propone la repetición como herramienta niveladora entre el rendimiento real del escolar y el nivel académico al que concurre. Si bien se ha demostrado que las consecuencias negativas de la repetición a corto, medio y largo plazo son mayores que los beneficios, la posibilidad de utilizar este mecanismo ha convertido a España en el país de la OCDE con mayor tasa de repetidores. Tomando este dato como punto de partida surge la duda de si realmente la repetición está cumpliendo con el objetivo para el cual fue creada. Objetivo de investigación: Comparar los niveles de rendimiento entre los estudiantes repetidores y los no repetidores. Método: Para lograr este objetivo se analizaron 25245 respuestas de alumnos de cuarto de Educación Primaria a la prueba “Evaluación General de Diagnóstico” de 2009. Las estrategias metodológicas utilizadas fueron, por un lado, el análisis de diferencia de medias, en particular, mediante la prueba Welch y por otro, la metodología HJ-Biplot. Resultados: Del total de la muestra el 6.83% son repetidores. Todas las competencias a estudio (Comunicación lingüística, Matemática, Interacción con el mundo físico y Social y ciudadana) se asocian positivamente entre ellas, donde la correlación más fuerte se da entre Mundo físico y Lingüística (.68) y entre Mundo físico y Social Ciudadana (.68), y la más débil entre Social-Ciudadana y Lingüística (.57). Los alumnos no repetidores obtienen puntuaciones medias más altas en todas las competencias y estas diferencias son significativas obteniendo un p. valor .001 en la prueba de Welch. Conclusión: La repetición, en la mayoría de los casos, no sirve para mejorar el rendimiento. Discusión: Entendiendo que la repetición genera desigualdad de los niños en la sociedad y que no es una herramienta útil, es necesario realizar otro tipo de intervenciones para mejorar el rendimiento de los alumnos que son propensos susceptibles a repetir.
We survey a sample of the Uruguay firms in the business sector, about the use of financial instruments as: Debt Structure, Net Value Present, Internal Rate of Return, Payback Period and other capital budgeting instruments. We follow the line research o Graham & Harvey (2001) and others works that replicate the same line. Using a logistic regression model, we arrive to the result that use of the financial tools is limited, results that are in sintony with other emerging economies. We observed that use of the financial tools is related with the size of the company, the setting of a debt target, the level of education and training, as well as the seniority of the person responding, as explanatory factors of greater use of the selected tools.
El propósito del trabajo es analizar el uso de la tecnología, antes y durante la pandemia de COVID-19, en instituciones educativas durante 2018-2021. Los datos utilizados corresponden a PISA 2018 para 52 países: a) cuestionarios estudiantes con 1118 variables y 612004 observaciones y b) cuestionario escuelas, con 197 variables y 21903 observaciones. Se realizó un análisis estadístico usando la matriz de correlaciones y la técnica de análisis clúster jerárquico. Los resultados muestran la clasificación de los 52 países en cinco clústeres con las características de uso de la tecnología en cuatro ejes: infraestructura, comunicación, capacitación a docentes y autonomía estudiantil.
En este trabajo se analizan factores que se asocian con el rendimiento académico de escolares de cuarto de Educación Primaria, considerando variables propias del escolar, de su entorno escolar y de su contexto familiar. Los participantes analizados corresponden a 25245 escolares de cuarto nivel de Educación Primaria, evaluados por la “Evaluación General de Diagnóstico” en España en el año 2009. La estrategia estadística de análisis fue Análisis de Correspondencias Múltiples. Los principales resultados obtenidos permiten concluir que existe una asociación entreelalto rendimiento yla no repetición escolar,el gusto (bastante) por asistir a la escuela, lalengua en la que los escolares realizaron la prueba (evaluación en castellano) y titularidad de la escuela (privada). El alto rendimiento académico se asocia además con un alto nivel educativo de padres y madres. En cuanto a factores con los que se asocia un rendimiento académico considerado medio, se tiene el gusto por asistir a la escuela (mucho gusto), la lengua en la que realizaron las evaluaciones (valenciano y catalán), la titularidad de la escuela (públicas) y el nivel educativo del núcleo familiar (ESO/EGB). Por último, los factores asociados a valores bajos de rendimiento académico se identifican con poco gusto por asistir a la escuela (nada), repetición de al menos un año de primaria, realización de las pruebas en vasco y hogares monoparentales. No se detectan asociaciones entre el rendimiento académico y el sexo del escolar.