Dando continuidad a la realización de escritos sobre los riesgos laborales en la práctica formativa, como es el libro titulado Control de Riesgos Ocupacionales en Prácticas Formativas en Salud, que permite a algunas disciplinas de salud identificar situaciones de riesgo durante su desempeño laboral, el siguiente texto amplia la información a otras disciplinas, describiendo los peligros a los que se exponen, dando a conocer las fuentes generadoras del mismo, los efectos y los mecanismos de prevención ante la situación y permitiendo reducir indicadores de riesgos laborales de los estudiantes del área de la salud. Lo anterior está sustentado en estudios donde se registran altas frecuencias de accidentes en ciertas ocupaciones y, aunque la severidad no ha sido alta, es importante estar alerta por las consecuencias que pueden ocasionar.
Objetivo: Analizar prospectivamente el perfil epidemiológico y clínico de consultantes en servicios de urgencias por intento suicida, en dos instituciones de salud de Cali Colombia. Materiales y Métodos: Estudio observacional trasversal de consultantes en servicios de urgencias, sus historias clínicas y fichas de notificación; se analizan variables sociodemográficas, mecanismos, factores desencadenantes y de riesgo. Se realizó análisis descriptivo utilizando porcentajes e IC 95%. Para el análisis bivariado se estimó OR simple e IC95%. Los datos se procesaron en Epi info 7. Resultados: La edad media fue 28 años predominando mujeres con 63.81% (IC 95% 56.91% - 70.31%), especialmente estudiantes en 29.05% (IC 95% 23.01% - 35.69%). Depresión es la enfermedad mental presente con 43.33% (IC 95% 36.53% - 50.33%). Ruptura sentimental con 36.19% (IC 95% 29.69% - 43.09%), es el factor desencadenante. Intoxicación con 70.95% (IC 95% 64.31% - 76.99%), el mecanismo más utilizado. 82.38% (IC 95% 76.54% - 87.28%) lo intentaron por primera vez. Trastornos adaptativos, OR de 9.41 (IC 95% 2.75-32.20), bajo rendimiento académico OR de 11.05 (IC 1.12% 108.81), disfunción familiar OR de 3.15 (IC 95% 1.6- 6.20), consumo de benzodiacepinas OR de 4.62 (IC 95% 1.34-15.90) y consumo de cocaína en hombres, OR de 5.5 (IC 95% 1.68-17.94) fueron factores de riesgo. Conclusión: Es necesario implementar el sistema de vigilancia epidemiológica de conducta suicida acorde a la Ley 1616 de 2013, con base en factores desencadenantes y de riesgo identificados, brindar elementos para la formulación de políticas públicas encaminadas al mejoramiento de la convivencia social y la salud mental.
espanolObjetivo: Analizar prospectivamente el perfil epidemiologico y clinico de consultantes en servicios de urgencias por intento suicida, en dos instituciones de salud de Cali Colombia. Materiales y Metodos: Estudio observacional trasversal de consultantes en servicios de urgencias, sus historias clinicas y fichas de notificacion; se analizan variables sociodemograficas, mecanismos, factores desencadenantes y de riesgo. Se realizo analisis descriptivo utilizando porcentajes e IC 95%. Para el analisis bivariado se estimo OR simple e IC95%. Los datos se procesaron en Epi info 7. Resultados: La edad media fue 28 anos predominando mujeres con 63.81% (IC 95% 56.91% - 70.31%), especialmente estudiantes en 29.05% (IC 95% 23.01% - 35.69%). Depresion es la enfermedad mental presente con 43.33% (IC 95% 36.53% - 50.33%). Ruptura sentimental con 36.19% (IC 95% 29.69% - 43.09%), es el factor desencadenante. Intoxicacion con 70.95% (IC 95% 64.31% - 76.99%), el mecanismo mas utilizado. 82.38% (IC 95% 76.54% - 87.28%) lo intentaron por primera vez. Trastornos adaptativos, OR de 9.41 (IC 95% 2.75-32.20), bajo rendimiento academico OR de 11.05 (IC 1.12% 108.81), disfuncion familiar OR de 3.15 (IC 95% 1.6- 6.20), consumo de benzodiacepinas OR de 4.62 (IC 95% 1.34-15.90) y consumo de cocaina en hombres, OR de 5.5 (IC 95% 1.68-17.94) fueron factores de riesgo. Conclusion: Es necesario implementar el sistema de vigilancia epidemiologica de conducta suicida acorde a la Ley 1616 de 2013, con base en factores desencadenantes y de riesgo identificados, brindar elementos para la formulacion de politicas publicas encaminadas al mejoramiento de la convivencia social y la salud mental. EnglishObjective: Prospectively analyze the epidemiological and clinical profile of the consultants of emergency services for suicide attempt in two health institutions of Cali, Colombia. Materials and Methods: Cross-sectional observational study of consultants in emergency services, their clinical history and notification sheets; sociodemographic variables, mechanisms, and trigger and risk factors are analyzed. A descriptive analysis was performed using percentages and CI 95%. For the bivariate analysis simple OR and CI95% was estimated. The data was processed in Epi info 7. Results: The median age was 28 years predominating women with 63.81% (CI 95% 56.91% - 70.31%), especially students, 29.05% (CI 95% 23.01 – 35.69%). Depression is the present mental illnesses with 43.33% (CI 95% 36.53% – 50.33%). Romantic breakup is the trigger factor with 36.19% (CI 95% 29.69% - 43.09%). Intoxication with 70.95% (CI 95% 64.31% - 76.99%), is the most used mechanism. 82.38% (CI 95% 76.54% - 87.28%) tried it for the first time. Risk factors were: adaptive disorder, OR of 9.41 (IC 95% 2.75-32.20), low academic performance OR of 11.05 (IC 1.12% 108.81), family dysfunction OR of 3.15 (IC 95% 1.6- 6.20), benzodiazepine consumption OR of 4.62 (CI 95% 1.34-15.90) and male cocaine consumption, OR of 5.5 (CI 95% 1.68-17.94). Conclusion: It is necessary to implement an epidemiological suicide conduct surveillance system according to Law 1616 of 2013, based on identified trigger and risk factors, provide elements for the formulation of public policies that aim for improvement of social coexistence and mental health. Keywords: Suicide attempt, risk factors, mental health.
Introducción: En la mayoría de ocasiones, la violencia contra la mujer, es cometida por su pareja o expareja, siendo un problema de salud pública mundial que casi siempre termina en un feminicidio. Este se entiende como el asesinato de una mujer por el hecho de serlo, perpetuando la inequidad de género. Objetivo: Visibilizar el feminicidio en Cali a partir de su caracterización epidemiológica. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo de base poblacional de fuentes secundarias, a partir de 287 registros de muertes violentas en mujeres, de los cuales se identificaron y analizaron 53 casos atendidos en la unidad de vida de delitos contra la mujer de la Fiscalía entre el 2017 al 2019, tipificados como feminicidio. La caracterización epidemiológica se realizó con base en la información suministrada que permitió identificar las variables de estudio: edad, mecanismo, lugar de ocurrencia, medida de aseguramiento del victimario y sentencia. Resultados: El feminicidio se presentó entre los 9 y 89 años, el mecanismo más utilizado fue el arma corto punzante. Sólo en el 18,9% se ha dictado sentencia condenatoria. Conclusiones: El feminicidio se presenta en cualquier edad, tiene un alto grado de impunidad en muchas ocasiones por la ineficiencia del sistema judicial.
Segun la OMS y varios centros de investigacion sobre cancer 1,2,3,4 , el cancer de mama es uno de los de mayor incidencia en la poblacion femenina. En Colombia, su frecuencia paso del quinto al segundo lugar entre 1972 y 2005 5 . El aumento progresivo de su incidencia y el elevado nivel de mortalidad han aumentado el numero de mujeres que se someten a la mastectomia como tratamiento 12 . Si bien la extirpacion del seno logra algunas veces terminar el cancer en esta area del cuerpo, en muchas mujeres deja secuelas psicologicas de consideracion. El estudio se realizo con doce mujeres –entre 41 y 63 anos– mastectomizadas; en el se midieron variables que permitieron determinar las consecuencias psicosociales. Entre los principales resultados se destacan: 50% manifesto sentirse moderadamente afectas tras el procedimiento; 75% no percibio rechazo alguno; 33.3% experimento cambios reflejados en su vida sexual (75%) y en las demostraciones de afecto en general (25%). En contraste con lo reportado por la literatura, se encontro que un alto porcentaje (66.7%) siente que es fisicamente tan atractiva como antes y 83.3% considera que su vida volvera a ser la de antes.
Con el ánimo de propiciar un mayor entendimiento sobre las características del Sistema General de Riesgos Laborales para los Estudiantes en prácticas formativas y contribuir a informar acerca de los beneficios que tiene la afiliación de los estudiantes a riesgos laborales y los mecanismos de prevención para gestionar los riesgos propios que requiere cada disciplina de salud que realiza prácticas, la academia se ve comprometida desde su componente social con la implantación de estrategias educativas que fortalezcan las prácticas formativas seguras en los estudiantes. Como parte de esta estrategia se presenta este documento compuesto por ocho capítulos en los que se contemplan las siguientes temáticas: Capítulo 1. Describe los principios generales de la prevención para los estudiantes en los escenarios de prácticas formativas, con base en el cumplimiento de la normatividad vigente en riesgos laborales. Los capítulos 2, 3, 4, 5 y 6 tratan las prácticas seguras en los programas académicos del campo de la salud, a partir de las competencias establecidas por el Ministerio de Salud de Colombia. El Capítulo 7, indica el protocolo de actuación en caso de accidente biológico en la práctica formativa, con la finalidad de fortalecer el conocimiento en prácticas seguras y con ello minimizar el riesgo de accidentes y de enfermedad laboral en dichas prácticas. Además como soporte normativo se menciona en el Capítulo 8 la legislación en riesgos laborales.
En Colombia, dos de cada cinco personas presentan al menos un trastorno mental durante su vida. Este hecho le da al diagnostico adecuado, al tratamiento y al seguimiento de los problemas de salud mental alta importancia en atencion primaria y hace imprescindible el acercamiento a los grupos poblacionales con mayor riesgo. Diversos estudios han mostrado que la poblacion carcelaria constituye un grupo vulnerable -con demandas insatisfechas en atencion primaria en salud- y han identificado altos niveles de trastornos depresivos y tendencias paranoicas importantes, sin seguimiento alguno. Esta investigacion realizo un estudio descriptivo-transversal en la poblacion de reclusos de la Penitenciaria Nacional de Palmira para identificar posibles casos de trastornos mentales, y contrasto sus resultados con los de otros investigadores, para obtener conclusiones y recomendaciones dirigidas a los organismos encargados del cuidado de la salud en la poblacion carcelaria, para que los casos, su diagnostico, tratamiento y seguimiento, sean adecuados y reciban la prioridad que requieren.
Los accidentes ofidicos son una de las entidades mas comunes en las regiones tropicales de Colombia y gran parte de la informacion es desconocida debido al sub-registro o al manejo empirico, que muchas personas dan a esta clase de accidentes, dado que la mayoria de estos ocurren en areas rurales de dificil acceso a los instituciones de salud. El desconocimiento que tiene el personal de salud frente al manejo del accidente ofidico genera grandes complicaciones de salud e incluso la muerte de los afectados. En la presente investigacion se indago sobre el conocimiento que tenian el personal de urgencias de 7 instituciones de salud del Valle del Cauca donde se evidencio que el 81% de la poblacion conoce que es un accidente ofidico, pero solo el 63% conoce del manejo de este. El 77% refiere conocimiento de la existencia de la red toxicologica. El 76% desconoce de la existencia de suero antiofidico y el 44% no sabe de la utilizacion adecuada de este recurso para el manejo del accidente. Es de resaltar que el 71% de los trabajadores en los servicios de urgencias de las instituciones de salud no han sido capacitadas en el manejo del esta eventualidad.