Los efectos beneficiosos del consumo de pescado
tanto en ninos como en adultos han sido bien reconoci-
dos. Sin embargo
, la ingesta de metilmercurio principal-
mente a tr
aves del pescado y marisco contaminado
puede producir efectos adversos en la salud. El grupo de
estudio para la prevencion de la exposicion al metilmer-
curio (GEPREM-Hg), constituido por representantes de
diferentes sociedades cientificas espanolas, ha elabo-
rado un documento de consenso donde se recogen en
forma de preguntas y respuestas las principales conclu-
siones, recomendaciones y propuestas planteadas en el
grupo. El objetivo del documento es profundizar en el
conocimiento de los factores asociados a la exposicion al
metilmercurio, los posibles efectos sobre la salud en la
poblacion espanola, los metodos de analisis, la interpre-
tacion de los resultados, el coste economico y estable-
cer finalmente recomendaciones de consumo de pesca-
dos y mariscos. El grupo considera acertadas todas las
iniciativas encaminadas a reducir o prohibir el uso del
mercurio y la necesidad de conocer los resultados de los
analisis de contaminantes que se realizan en los pesca-
dos y mariscos que se comercializan en Espana.
Ademas, opina que se deberian establecer sistemas de
biomonitorizacion para conocer la evolucion de la expo-
sicion al metilmercurio en ninos y adultos y realizar es-
tudios disenados para conocer los posibles efectos sobre
la salud de las concentraciones halladas en la poblacion
espanola, teniendo en cuenta el estilo de vida, los patro-
nes de consumo alimentarios y la dieta mediterranea.
INTRODUCCION El envejecimiento cardiovascular es un proceso generalizado al que la piel, organo complejo de fisiologia complicada, no es ajena. Alteraciones de la cicatrizacion, la enfermedad venosa periferica, ciertas complicaciones del sindrome metabolico como las derivadas de la propia diabetes, la mala evolucion de la psoriasis o el sindrome SAHA (seborrea, acne, hirsutismo y alopecia) son efecto de este proceso. Incluso se ha relacionado con la alopecia androgenica masculina. A su vez, el riesgo cardiovascular (CV) global esta influido por multiples factores y marcadores de riesgo, que pueden dividirse en modificables, y por tanto con posibilidad de ser prevenidos, y no modificables (tabla 1). En individuos con historia familiar de enfermedad CV, el riesgo de sufrir un evento de origen vascular esta elevado como resultado de una determinada predisposicion genetica, como los pacientes con hipercolesterolemia familiar, o de factores socioculturales, como el consumo de tabaco; sin embargo, no todo el riesgo puede atribuirse de forma exclusiva a los factores convencionales1. Asimismo, parece existir una relacion directa entre el riesgo CV entre madres e hijos, incluso despues de realizar un ajuste para los factores de riesgo convencionales2. Las causas de esta asociacion son complejas y en gran parte desconocidas. Sin embargo, sabemos, a traves de un gran numero de evidencias, que determinadas situaciones adversas psicologicas y sociales pueden influir de forma determinante sobre el desarrollo y el control de los factores de riesgo CV3 asi como sobre el curso de la enfermedad CV establecida y la tasa de mortalidad. Existe una necesidad imperiosa de mejorar el control de los factores de riesgo CV a nivel mundial y particularmente en Espana, donde continua siendo la primera causa de muerte, hospitalizacion y discapacidad grave4. Debemos tratar la patologia CV desde el concepto de un proceso de aterosclerosis vascular progresivo, es decir, un continuum vascular que se inicia con el desarrollo de los factores de riesgo, continua con lesion organica asintomatica y finaliza con la evolucion hacia la enfermedad renal, cerebrovascular, cardiaca y vascular periferica que pueden conducir al fallecimiento5. Resulta esencial la prevencion temprana del avance de la patologia vascular mediante el control estricto y precoz de los factores de riesgo, que deben tratarse de forma integral y global, de tal manera que evaluemos el riesgo CV de cada sujeto de forma individual. Existen algunas hipotesis para explicar por que algunos pacientes susJose Antonio GarciaDonaire Nefrologo. Unidad de Hipertension del Hospital 12 de Octubre y de Global Health Premium. Madrid.
Las enfermedades cardiovasculares (ECV) siguen siendo la principal causa de muerte en nuestro país. El control adecuado de las alteraciones del metabolismo lipídico es un reto clave en prevención cardiovascular que está lejos de alcanzarse en la práctica clínica real. Existe una gran heterogeneidad en los informes del metabolismo lipídico de los laboratorios clínicos españoles, lo que puede contribuir al mal control del mismo. Por ello, un grupo de trabajo de las principales sociedades científicas implicadas en la atención de los pacientes de riesgo vascular hemos elaborado este documento con una propuesta básica de consenso sobre la determinación del perfil lipídico básico en prevención cardiovascular, recomendaciones para su realización y unificación de criterios para incorporar los objetivos de control lipídico adecuados al riesgo vascular de los pacientes en los informes de laboratorio. Cardiovascular diseases (CVD) continue to be the main cause of death in our country. Adequate control of lipid metabolism disorders is a key challenge in cardiovascular prevention that is far from being achieved in real clinical practice. There is a great heterogeneity in the reports of lipid metabolism from Spanish clinical laboratories, which may contribute to its poor control. For this reason, a working group of the main scientific societies involved in the care of patients at vascular risk, has prepared this document with a consensus proposal on the determination of the basic lipid profile in cardiovascular prevention, recommendations for its realization and unification of criteria to incorporate the lipid control goals appropriate to the vascular risk of the patients in the laboratory reports.
Resumen Las enfermedades cardiovasculares (ECV) siguen siendo la principal causa de muerte en nuestro país. El control adecuado de las alteraciones del metabolismo lipídico es un reto clave en prevención cardiovascular que está lejos de alcanzarse en la práctica clínica real. Existe una gran heterogeneidad en los informes del metabolismo lipídico de los laboratorios clínicos españoles, lo que puede contribuir al mal control del mismo. Por ello, un grupo de trabajo de las principales sociedades científicas implicadas en la atención de los pacientes de riesgo vascular hemos elaborado este documento con una propuesta básica de consenso sobre la determinación del perfil lipídico básico en prevención cardiovascular, recomendaciones para su realización y unificación de criterios para incorporar los objetivos de control lipídico adecuados al riesgo vascular de los pacientes en los informes de laboratorio.