In order to evaluate the effect of the supplementation with monkey-pod fruits (Pithecellobium saman (Jacq.) Benth) meal on production and quality of milk from Criollo Limonero cows, an experiment was carried out at the Carrasquero station, of the Instituto Nacional de Investigaciones Agricolas (INIA), Zulia State, Venezuela. Twenty lactating cows grouped in two homogeneous groups were used. A simple balanced crossover design with two treatments was used; two sampling periods of 21 and 7 adaptation days to supplements. Treatments consisted on supplementing the cows at milking time with: a) a concentrate (CO) or b) a supplement made of 90% monkey-pod fruits meal and 10% of sugarcane molasses (MFS). The variables milk production, feed intake, rejection and index relative economic were measured daily. Chemical composition of milk was also measured. Variables analyzed were: total solids, non-fat solids, titrable acidity, crude protein, serum protein, lactose, fat, casein, ash, cryoscopy point and relative density. Cows feeding CO showed significantly higher (P<0.01) milk production (6.02 vs. 5.31 kg.d-1), feed intake (1.97 vs. 1.55 kg.d-1) and lower rejection of the supplement (0.03 vs. 0.45 kg.d-1), while supplementing with MFS showed a greater index relative economic (P<0.05) than CO (8.73 vs. 8.07). There were not effects of diets on the chemical composition of milk. Results suggest that under these agroecological conditions, the use of monkey-pod fruits meal proved to be economically viable for farmers.
Se evaluo el efecto del almacenamiento de las semillas y el nivel de luz possiembra sobre la germinacion y caracteristicas morfologicas de plantas del patron nispero “Criollo”. Un total de 400 semillas fueron sembradas en el vivero de La Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela. Los tratamientos se obtuvieron de la combinacion de dos niveles de luz (0% y 60%) y con dos tiempos de almacenamiento (0 y 5 meses) a temperatura de 10±1°C. Las variables respuestas estudiadas fueron: Porcentaje de Germinacion (PG), Tasa de Germinacion (TG), Altura de Planta (AP) y Longitud de la Raiz (LR). La germinacion se inicio a los 36 dias de la siembra, incrementandose paulatinamente hasta los 42 dias, tiempo donde permanecio constante (61-67%). El almacenamiento mostro influencia significativa (P 0,05) las variables estudiadas. Se obtuvo una mayor AP en semillas sembradas con 0% de luz (9,22 cm) y mayor LR (8,22 cm) en aquellas bajo 60%. La menor TG se registro en semillas con almacenamiento (36,69 dias).
Resumen es: Con el objeto de evaluar el efecto de la presion de pastoreo en pasto tanner (Urochloa arrecta (Hack. ex T. Durand & Schinz) Morrone & Zuloaga) y la supl...
El merey presenta gran aceptacion mundial por su nuez y multiples usos de su fruta y arbol, y se desconocen las caracteristicas de los materiales existentes para su uso como patron, por lo que se evaluo la germinacion y caracteristicas morfologicas de plantulas de merey tipo Amarillo. Se sembraron un total de 240 semillas con la parte distal hacia arriba en un almacigo compuesto por arena y materia organica (2:1). Se cuantifico diariamente el numero de semillas germinadas hasta los 14 dias para determinar la tasa de germinacion (TG) y luego se registro semanalmente hasta los 28 dias para calcular el porcentaje de germinacion (PG). A los 28 dias, se midieron las variables altura de plantula (AP), longitud de raiz (LR), numero de hojas (NH) y numero de nudos (NN) por plantula. Para cada variable respuesta se utilizo la distribucion de frecuencias, estadisticas descriptivas de resumen y el coeficiente de Spearman para correlacionar las variables. La germinacion fue de 86,9% a los 14 dias y se extendio hasta los 28 dias con un PG de 97,9%, la TG fue de 99,9 dias, AP de 33,7±6,8 cm, LR de 20,6±4,1 cm, NH de 10,4±1,4 cm y NN de 7,2±1,4 cm. Se determino una correlacion lineal positiva y altamente significativa (P<0,01) entre las variables AP-LR (r=0,30409), AP-NH (r=0,53097), AP-NN (r=0,51626), LR-NH (r=0,29787), LR-NN (r=0,23845), NH-NN (r=0,66826). Las frecuencias AP y LR se clasificaron en cinco grupos bien definidos, representando cada uno el 20% de la poblacion. La tendencia del NH estuvo entre 10-11 y del NN entre 7-8 con porcentajes de frecuencia de 59,4% y 54,3%, respectivamente.
El objetivo del presente trabajo fue determinar el efecto de la presion de pastoreo y la suplementacion estrategica sobre la composicion de la materia seca del pasto tanner (Brachiaria arrecta) antes y despues del pastoreo. Se aplico un diseno experimental completamente al azar, con arreglo factorial 22, con dos niveles de presion de pastoreo (PP): alta (PA):20 y baja (PB):14,29 kg peso vivo (PV).kg materia seca (MS)-1.dia (d)-1 y dos niveles de suplementacion estrategica (SE): sin suplementacion (SS):0 y con suplementacion (CS):0,5 kg MS.100 kg PV-1.d-1. El suplemento utilizado contenia nepe de palmiste (65%), yacija (25%), minerales (5%) y melaza (5%). Se midio antes y despues del pastoreo la proporcion de hojas, tallos y material muerto con respecto a la biomasa total del tanner (PHA, PTA, PMMA, PHD, PTD y PMMD) y la relacion hoja:tallo (RHTA y RHTD). La PP afecto significativamente (P<0,05) a la PHA, RHTA, RHTD, y (P<0,01) a la PHD. La SE afecto significativamente (P<0,01) la PHD y significativamente (P<0,05) la PMMD y RHTD. La interaccion PPxSE afecto significativamente (P<0,01) la PMMD. La presion de pastoreo alta fue lo suficientemente severa para promover significativamente un mayor aporte de hojas y una mejor relacion hoja:tallo que el tratamiento con presion baja. Palabras clave: Presion de pastoreo, suplementacion estrategica, put and take, Brachiaria arrecta.