Introduccion: Sarcopenia y osteoporosis son procesos paralelos que se asemejan etiologicamente y que con frecuencia actuan al unisono en los pacientes con fractura de femur proximal ; generando a menudo en estos una situacion de dependencia e incapacidad, y de forma secundaria una sobrecarga economico asistencial. Aunque se ha especulado sobre la influencia de la nutricion en el proceso sarcopenico, todavia no existen estudios que analicen en profundidad esta relacion. Objetivo: Analizar la asociacion entre sarcopenia y estado nutricional. Valorar la relacion entre sarcopenia y osteoporosis. Material y metodos: Se analizo un total de 80 pacientes ingresados con fractura osteoporotica de cadera. Se valoro la perdida de masa muscular mediante medidas antropometricas y la fuerza de prension manual mediante dinamometro. Las caracteristicas socio demograficas, comorbilidad (valorada mediante indice de Charlson), discapacidad (indices de Barthel y Lawton), estado cognitivo (Pfeiffer), estado nutricional (MNA SF), y habitos dieteticos (FFQ) fueron evaluadas al ingreso. Se realizo una cuantificacion del grado de osteoporosis mediante radiografias de femur proximal. Resultados: La edad media en nuestra muestra fue de 84.77 anos. El grado de comorbilidad medio fue de 1.79 (Indice de Charlson). Los sujetos mostraron una dependencia media para las ABVD de 65.32 (Indice de Barthel), y para las AIVD de 2.98 (indice de Lawton). El valor medio del Pfeiffer fue de 4.1. La prevalencia de sarcopenia fue del 52.5%. La sarcopenia se relaciono de forma estadisticamente significativa con la edad (RR de 3.5 para los >90 anos, p<0.0001),Pfeiffer (RR 1.94 pacientes deterioro mental leve moderado) y fragilidad (p=0.000565). Se logro establecer una relacion cuantitativa entre sarcopenia y grado de osteoporosis (RR 5.16 a mayores valores de osteoporosis, p<0.0001). No encontramos una relacion estadisticamente significativa entre MNA SF y el desarrollo de la patologia sarcopenica, aunque la prevalencia de sarcopenia fue mayor entre los sujetos con malnutricion (61.5% frente a un 47.1% en los sujetos con un estado nutricional normal). Conclusiones: La sarcopenia ha demostrado su alta prevalencia en pacientes mayores con deterioro cognitivo, dentro de un contexto de fragilidad, que asocian ademas el diagnostico de osteoporosis. En cuanto los diferentes componentes de la dieta y su relacion con el desarrollo de la sarcopenia no ha podido ser demostrada, aunque si que hemos observado una correlacion con el estado nutricional (MNA SF).
LAS TRANSFORMACIONES ACONTECIDAD EN LA SUPERFICIE HIPOFISARIA DEL GATO SON DESENCADENADAS POR LA PROPAGACION DE LA ESTEREOTAXIS REALIZADA EN EL PARENQUIMA INFUNDIBULAR. Y LA PROPAGACION INFLMATORIO A BASE DE UNA BARRERA HEMATICA LLEGA AL INFUNDIBULO Y AL RECESO NEUROHIPOFISIARIO PROVOCADO REBLANDECIMIENTOS EN EL LOBULO POSTERIOR. LA PROPAGACION TRASUDATIVA S REALIZA A LO LARGO DEL ESPACIO SUBARACNOIDEO INFUNDIBULAR Y SE PROPAGA POR HIPOSTASIS POR LA SUPERFICIE DE LA GLANDULA. LA SUPERFICIE INTERHIPOFISARIA REACCIONA A BASE DE LAGUNAS INTERMEDIAS Y REACCIONES FIBROSAS QUE TIENDEN A AISLAR O A ESTIMULAR LAS MATRICES ADENOHIPOFISARIAS. LA NEUROSECRECION TIENDE A REABSORBERSE.
The reconstruction of skeletal defects using bone allografts is a frequent procedure after tumoral resections associated to good long-term results, usually better than diaphyseal endoprostheses or autologous grafts. Nevertheless, there are some complications: infection and allograft fracture associated with failure or broken fixation. We report two cases of bone reconstruction in who the fixation failed, twice in one of them.
Considerable asynchrony during pressure-support ventilation has been reported. While the beginning of active inspiration is usually identifiable in the airway pressure (Paw) curve (the inspiratory trigger), there is still a need for accurate, non-invasive methods to identify the end of inspiration. To test the hypothesis that inspiration, particularly the end of inspiration, can be estimated from the Paw curve, we compared indirect measurements based on Paw with simultaneous direct electromyography of the diaphragm (EMGdi).We prospectively studied 10 patients during the weaning period after cardiac surgery. Inspiratory pressure support was set at 20, 15, 10, and 5 cm H(2)O; 25 respiratory cycles were analyzed at each pressure level. Recording of the electromyogram was obtained with electrodes inserted into the diaphragm during surgery.The start and end of inspiration were identified in the Paw curve in 99% and 98% of the 1000 cycles analyzed, respectively, and were coincident with the electromyogram in 62% and 53% of the cycles, respectively. The inspiratory time estimated from the Paw curve was well correlated (r=0.94, P<0.0001) with the electromyogram.The end of neural inspiration (EMGdi) can be easily and with little error recognized from the Paw curve alone in patients with normal ventilatory mechanics who receive pressure-support ventilation.
Tras la realizacion de una artroplastia, suceden unos cambios remodelativos que tienen lugar en el femur como consecuencia de lanueva situacion biomecanica que en el se produce de acuerdo a la ley de Wolff. Actualmente, se acepta que la remodelacion oseaperiprotesica es un proceso multifactoriaL Uno de los factores mas determinantes es el tipo de implante en cuanto a diseno delmismo, material del que esta hecho y tamano.El presente trabajo se va a centrar en el estudio de las artroplastias cementadas comparandose dos conceptos de diseno de vastagousados en la actualidad: recto y anatomico.La remodelacion y perdida osea periprotesica se ha estudiado con distintos metodos diagnosticos. Sin embargo, hasta laintroduccion de las tecnicas absorciometricas no se ha dispuesto de un metodo preciso y reproducible para cuantificar la densidadosea alrededor del implante metalico.HIPOTESIS DE TRABAJOHipotesis principal:La morfologia del vastago protesico determina diferente distribucion del cemento dentro del canal femoral. Los diferentes patronesde distribucion del cemento conllevan diferentes patrones de remodelacion adaptativa osea, al variar la transmision de cargas.Por lo tanto, el diseno del vastago determina patrones de remodelacion adaptativa osea diferentes, segun su morfologia.Objetivos:Los objetivos del presente estudio son demostrar1. Si la remodelacion osea, en funcion de los valores densitometricos, vana segun el diseno del implante; siendo el vastago femoralrecto o anatomico.2. Si el remodelado periprotesico en el primer ano se relaciona con algun factor concreto analizable.3. Si alguna de las variables recogidas determina el desarrollo evolutivo de la artroplastia.MATERIAL Y METODOCon el objetivo de valorar la remodelacion osea en dos tipos diferentes de protesis totales de cadera cementadas y utilizando comocriterio de evaluacion la variacion de masa osea en cada una de las siete zonas estudiadas, se