Introducción: Sulfato de magnesio (MgSO4) y aminofilina son broncodilatadores intravenosos utilizados en el tratamiento de niños con broncoobstrucción (BO). La evidencia disponible para recomendar su uso es escasa.
Objetivo: Caracterizar el perfil de uso y la respuesta terapéutica al MgSO4 y aminofilina en el tratamiento de la BO en niños hospitalizados en un centro de referencia de Uruguay.
Materiales y métodos: Estudio descriptivo de corte transversal mediante revisión de historias y entrevistas. Se incluyeron a todos los menores de 15 años que utilizaron estos fármacos. Se evaluó la respuesta terapéutica a la administración de ambos fármacos en forma exclusiva y concomitante y la presencia de efectos adversos.
Resultados: Se incluyeron 102 niños, mediana de edad 4 años, ≤5 años 62%. Los principales diagnósticos fueron: crisis asmática 56% y neumonía viral 31%. Recibieron ambos fármacos 48%, únicamente aminofilina 28% y exclusiva de MgSO4 24%. Se observó buena respuesta terapéutica a la administración: exclusiva de MgSO4 67%, consecutiva de MgSO4 y aminofilina 45% y exclusiva de aminofilina en 34%. En 38,2% se registró al menos un efecto adverso, 64% eran menores de 5 años, riesgo aumentado en 1,5 veces.
Conclusiones: Se registraron variadas indicaciones, la mayoría en niños asmáticos y en un porcentaje menor indicaciones fuera de prospecto. Menos de la mitad presentaron buena respuesta luego de la administración de MgSO4 y/o aminofilina. En un porcentaje no despreciable se registraron efectos adversos, predominaron en menores de 5 años. Son necesarios nuevos estudios para continuar caracterizando el perfil de uso y seguridad de estos fármacos.
Introducción: La pandemia impactó en la calidad de vida, salud integral y formación de los estudiantes de posgrados a nivel mundial. Objetivos: Describir la percepción del efecto de la pandemia en la salud integral y formación académica de estudiantes de posgrado de pediatría de Uruguay durante los años 2019- 2021. Metodología: Estudio descriptivo, transversal mediante encuesta a estudiantes de las generaciones 2019, 20 y 21. Se analizaron variables sociodemográficas y percepción del efecto de la pandemia en calidad de vida, salud, formación académica y rendimiento.Resultados: Participaron 93 estudiantes (65% de los habilitados). La mediana de edad fue 30,5 años, de género femenino: 88%. Cursaron la especialidad por residencia: 78,4%, en Montevideo 96%. El 41,3% expresó que cursar el posgrado durante la pandemia repercutió de forma negativa en su calidad de vida. Reportando reducción de actividades sociales: 83,3%, oferta laboral: 33,3%. Manifestaron sentirse agotados: 84%, fatigados: 64,4%. Se le diagnosticó una enfermedad nueva a 12,2% trastorno de ansiedad 5, depresión 4; reportaron consumo de psicofármacos durante la pandemia 13,3% versus 5,5% previo a esta.Consideraron que su formación se afectó negativamente: 57,3% y manifestaron afectación del rendimiento: 38,2%. Refirieron obstáculos en la participación de actividades virtuales: 94,3%, por superposición con otras actividades: 85,3%, o problemas de concentración: 22,4%.Conclusiones: Los encuestados reportaron efectos de la pandemia en su salud, sobre todo en el área psicoemocional, con repercusión en su calidad de vida. El efecto en la formación fue menor, identificándose puntos a mejorar, sobre todo evitar la superposición de actividades.
Introducción: La readmisión hospitalaria por crisis asmática es motivo de preocupación para los niños, adolescentes, sus familias y los sistemas de salud, dada su alta prevalencia y costos sociales y sanitarios que genera. No existen estudios en Uruguay que analicen este problema de salud. Objetivos: Describir las características clínicas y epidemiológicas de los niños y adolescentes que reingresaron por crisis asmática admitidos en el Hospital Pediátrico, Centro Hospitalario Pereira Rossell de Uruguay entre septiembre y noviembre de 2022. Materiales y métodos: estudio retrospectivo mediante revisión de historias y entrevistas. Se analizaron variables sociodemográficas, consultas por crisis asmática en el último año, escenario, número de hospitalizaciones, uso de inhalocámara, técnica de inhaloterapia, plan de acción escrito, tabaquismo domiciliario. Resultados: se incluyeron 149 niños y adolescentes, menores de 5 años 85 %; de sexo masculino 58 %. El diagnóstico de asma fue exclusivamente clínico 95 %. Presentaron al menos una consulta por asma en el último año en: primer nivel de atención 68 %, emergencia 91 %. Los menores de 5 años presentaron mayor número de consultas en urgencia (p=0,003). Requirieron al menos un ingreso por crisis asmática en el último año 34 %. Los familiares refirieron: tabaquismo domiciliario en 36 %, contar con plan escrito para actuar en una nueva crisis 40,2 %, utilizar inhalocamara acorde a edad 85 %, realizar una adecuada técnica de inhaloterapia 89 %. Conclusiones: los factores más identificados en los reingresos por crisis asmática fueron la edad menor de 5 años, exposición al tabaco ambiental y no contar con un plan de acción escrito para una nueva crisis.
Introducción: El hierro de administración intravenosa (iv) está indicado en los casos en que el tratamiento oral no es posible. El objetivo de este trabajo fue describir el perfil de uso, respuesta terapéutica y seguridad de la administración de hierro iv en el tratamiento de la anemia ferropénica en niños, niñas y adolescentes (NNA) asistidos en un centro de referencia de Uruguay entre 2018 y 2023. Métodos: Estudio retrospectivo mediante revisión de historias. Incluyó todos los NNA que recibieron hierro iv. Se registraron variables sociodemográficas, comorbilidades, clínica y severidad de la anemia. Se evaluó: motivos de la indicación y tipo de hierro iv, dosis, tiempo de infusión, respuesta terapéutica y efectos adversos. Resultados: Se incluyeron 35 pacientes, mediana de edad 4 años; 51,4% de sexo masculino, con comorbilidades 37,1%. Todos los menores de 3 años presentaban factores de riesgo para anemia ferropénica, la falta de adherencia al hierro oral se asoció con mayor severidad de la anemia (p<0,05). Motivo principal de indicación de hierro iv fue: severidad de la anemia e inadecuada respuesta al hierro oral concomitante en 37,1%. Todos recibieron hierro sacarato; mediana de dosis: 2 mg/kg y de tiempo de infusión: 1 hora. Se registró un caso de edema y exantema de cara vinculado a la rápida infusión. La evolución fue satisfactoria. Conclusiones: La administración de hierro iv fue segura. Es necesario establecer consensos respecto a la posología y monitorización. Se requieren nuevos estudios para continuar evaluando la eficacia y seguridad del hierro iv en sus diversas formulaciones.
Introduccion: el herpes zoster (HZ) es una infeccion neurocutanea causada por reactivacion del virus varicela zoster (VVZ) cuando la inmunidad se afecta. Constituye un motivo de hospitalizacion poco frecuente en pediatria.
Objetivo: describir las caracteristicas epidemiologicas, clinicas y evolutivas de los ninos hospitalizados por HZ en el Centro Hospitalario Pereira Rossell (CHPR), entre los anos 2008-2019.
Material y metodo: estudio retrospectivo mediante revision de historias clinicas. Se incluyeron los menores de 15 anos hospitalizados por HZ en salas de cuidados moderados del CHPR. No fue posible incluir a los ninos admitidos en el Servicio de Hemato-Oncologia. Se analizo: edad, sexo, inmunidad, vacunacion antivaricelosa, clinica, tratamiento, evolucion.
Resultados: se incluyeron 13 ninos (0,01% de los ingresos en el periodo), mediana de edad 10 anos; 8 de sexo femenino; 4 con inmunodepresion secundaria; 3 infectados con virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y 1 en tratamiento inmunosupresor por leucemia linfoblastica tipo B. Dos casos presentaron varicela previamente. Tenian vacuna antivaricelosa 11 casos: 9, una dosis; 2, dos dosis. Todos presentaron exantema vesicular y prurito, topografia: extremidades 6, toracico 4 y oftalmico 3; con sintomas extracutaneos 11 (dolor neuropatico). Recibieron tratamiento antiviral 11 ninos, presentaron complicacion, impetigo leve, 6 casos.
Conclusiones: se registraron escasas hospitalizaciones por HZ. La manifestacion clinica predominante fue el exantema vesicular asociado a prurito y dolor. Las complicaciones fueron leves. Son necesarios nuevos estudios para continuar la caracterizacion de este motivo de hospitalizacion que incluyan a ninos hospitalizados con cancer, asi como a los de abordaje ambulatorio.
Introducción: el déficit de hierro es la causa más común de anemia debido a carencia nutricional. Su tratamiento consiste en proporcionar alimentos ricos en hierro biodisponible junto con la administración de hierro oral. En circunstancias definidas puede utilizarse el hierro intravenoso. Objetivo: describir el abordaje diagnóstico y terapéutico de un niño portador de anemia ferropénica severa secundaria a mala adherencia al hierro oral en el que se utilizó hierro intravenoso. Caso clínico: niño de 21 meses, raza blanca. Antecedente de anemia ferropénica severa, con repercusión hemodinámica que a los 14 meses requirió transfusión de sangre desplasmatizada. Sin controles de hemoglobina posteriores. Sin adherencia a profilaxis con hierro vía oral. Alto consumo de leche de vaca y bajo consumo de alimentos ricos en hierro. En el contexto de infección respiratoria aguda baja se constata anemia clínica con marcado decaimiento y anorexia, sin repercusión hemodinámica. Se confirma la anemia microcítica, hipocrómica severa, con ancho de distribución eritrocitaria elevado, con metabolismo de hierro alterado. Recibe hierro sacarato, intravenoso, por seis días con buena tolerancia y evolución. Discusión: se identificaron múltiples factores de riesgo para anemia ferropénica. La pobre respuesta al tratamiento con hierro oral debido a efectos adversos y olvidos de administración, junto al antecedente de anemia ferropénica severa, que requirió transfusión de sangre desplasmatizada, motivaron la indicación de hierro intravenoso. Su administración fue programada y monitorizada, sin complicaciones. Es necesario fortalecer la prevención en todos los controles pediátricos y abordar este problema de salud desde una mirada interdisciplinaria.