El objetivo del presente trabajo fue evaluar la respuesta de estres de captura, manejo y transporte en el corzo (Capreolus capreolus) y sus posibles consecuencias, valorar el efecto de un neuroleptico fenotiacinico de corta duracion (acepromacina) sobre dicha respuesta, establecer posibles diferencias en la respuesta de estres agudo entre corzos salvajes y cautivos, y evaluar la idoneidad de la determinacion de metabolitos del cortisol en heces como metodo no agresivo para medir la actividad adrenocortical en el corzo. Los corzos se capturaron mediante redes verticales y a continuacion se inmovilizaron durante tres horas (estudio del estres de captura en corzos salvajes -Capitulo 4- y estudio de las diferencias en la respuesta de estres agudo entre corzos salvajes y cautivos -Capitulo 5-), o bien se sometieron a un transporte por carretera de nueve horas de duracion (estudio del estres de transporte -Capitulo 6-). En todos los casos se establecieron dos grupos: un grupo tratamiento, que recibio acepromacina intramuscular, y un grupo control, que recibio suero salino fisiologico intramuscular. Durante el periodo de estudio se registraron la frecuencia cardiaca y la temperatura rectal mediante tecnicas telemetricas no agresivas y se obtuvieron muestras sanguineas mediante puncion venosa (para realizar el hemograma y las determinaciones bioquimicas) y muestras de heces (para la determinacion de metabolitos del cortisol -Capitulo 7-). Ademas, a raiz de un estudio de adaptacion del corzo a la cautividad, se produjeron tres casos de miopatia de captura 'retardada aguda' (Capitulo 8) y un caso de fractura multiple de las apofisis transversas de las vertebras lumbares (Capitulo 9). La respuesta de estres agudo (captura, inmovilizacion y transporte) se caracterizo por un aumento de la frecuencia cardiaca, de la temperatura rectal, del recuento de eritrocitos, de la concentracion de hemoglobina, del valor hematocrito, del recuento de leucocitos y de neutrofilos, de la actividad serica de las enzimas musculares (alanina aminotransferasa [ALT], aspartato aminotransferasa [AST], creatina cinasa [CK] y lactato deshidrogenasa [LDH]) y de la concentracion serica de urea, creatinina, lactato, potasio y cloruros; y por una disminucion del recuento de linfocitos. En los corzos cautivos, la respuesta de estres agudo dio lugar a un mayor recuento de eritrocitos, a una mayor concentracion de hemoglobina, a una mayor actividad serica de ALT, AST, CK y LDH, y a una mayor concentracion serica de creatinina, lactato y glucosa que en los corzos salvajes. Estas diferencias pueden atribuirse a diferencias en la dieta, al efecto del 'entrenamiento' (condicion fisica) y/o a una sensibilizacion de los ejes simpatico-adrenomedular e hipotalamo-hipofisario-adrenocortical provocada por el estres cronico asociado a la cautividad (los corzos cautivos presentaron una concentracion fecal de metabolitos del cortisol [11,17-dioxoandrostanos] superior a la de los corzos salvajes). Por otro lado, el transporte constituyo un estimulo mas amenazante para los corzos que la inmovilizacion, como demostraron el incremento de la frecuencia cardiaca, el mayor tiempo necesario para que la temperatura rectal regresara a los niveles 'basales' y el incremento de la concentracion serica de cloruros a lo largo del transporte. En los corzos inmovilizados, el tratamiento con acepromacina hizo que la frecuencia cardiaca se estabilizara antes y provoco una reduccion a lo largo del tiempo en el recuento de eritrocitos y en la concentracion de hemoglobina. Ademas, la acepromacina acelero la disminucion de la concentracion serica de lactato e hizo que la concentracion serica de creatinina no aumentara. Los animales tratados tambien presentaron niveles mas bajos en el valor hematocrito y en la actividad serica de la ALT, la AST, la CK y la LDH en comparacion con los controles. Ademas, la acepromacina ejercio un efecto mas marcado en los corzos cautivos que en los salvajes. La frecuencia cardiaca, la actividad serica de las enzimas musculares, y la concentracion serica de creatinina, glucosa y potasio mostraron diferencias entre grupos de tratamiento en los corzos cautivos, mientras que estas no se observaron en los salvajes (cuando se comparaban los grupos cautivos y salvajes). En los corzos transportados por carretera, el tratamiento con acepromacina hizo que la temperatura rectal regresara antes a los niveles 'basales', provoco una disminucion de la concentracion serica de creatinina y previno el aumento de la actividad serica de la ALT, la AST y la CK. En todos los corzos tratados (inmovilizados + transportados), el recuento de eritrocitos y la concentracion de hemoglobina fueron inferiores que en los controles, y la concentracion serica de potasio no disminuyo, o lo hizo mas lentamente. Sin embargo, en ningun caso se observaron diferencias significativas en la concentracion serica de cortisol entre grupos de tratamiento. Los resultados obtenidos sugieren que la administracion de acepromacina puede prevenir el desarrollo de una miopatia de captura en operaciones de captura, inmovilizacion fisica y transporte.