RESUMEN Introduccion: El sindrome de tunel del carpo afecta el 1% de la poblacion, siendo la neuropatia por compresion mas frecuente, la liberacion endoscopica es una tecnica que presenta buenos resultados, aunque no esta exenta de complicaciones. Objetivo: El objetivo del estudio es determinar la prevalencia de complicaciones asociadas en una experiencia de 5 anos. Metodologia: Estudio de corte transversal en pacientes con diagnostico del tunel del carpo sometidos a liberacion endoscopica en un periodo de 5 anos, donde se documento todas las complicaciones neurologicas, vasculares e infeccion. Resultados: Se incluyeron 175 manos en 139 pacientes con un promedio de edad de 52 anos de edad; el 89.2% de los casos se presentaron en mujeres. Las comorbilidades encontradas fueron: hipertension arterial 31.6%, hipotiroidismo 29.5%, diabetes 5%, y consumo de cigarrillo 11%. La prevalencia de complicaciones fue del 5.7% (10 casos), de las cuales la lesion neurologica fue del 0.6% clasificada como neuropraxia del nervio cubital, 1.7% presentaron hematomas que resolvieron sin cirugia y 3.4% presentaron infeccion que resolvieron con manejo antibiotico y curaciones. Todas las complicaciones presentaron una recuperacion satisfactoria. El 99% de los pacientes presentaron resolucion de los sintomas. Conclusiones: La tecnica de liberacion endoscopica del tunel del carpo es una tecnica segura, en donde se encontro un porcentaje bajo de complicaciones siendo comparables a otras series.Palabras claves: Endoscopia, Sindrome de tunel carpiano, complicaciones.
Este proyecto de investigacion aborda la necesidad de incluir elementos de educacion ambiental en la educacion superior y en especial en los maestros en formacion de la universidad Distrital francisco Jose de Caldas, especificamente a partir del diseno de las tematicas de la electiva habilitada a todas las carreras “Campamento Pedagogico Simon Rodriguez”. La investigacion nace a causa de la alarmante situacion ambiental, por tal razon, se requiere una educacion que se preocupe por la integracion y la participacion social en los problemas ambientales, de modo que sean objeto de trabajo en las aulas (Mora, 2012). Por lo anterior, se planteo una propuesta de syllabus, con ayuda de un material educativo digital que para este caso es un aula virtual. Asi, el objetivo principal del estudio de investigacion es Incluir elementos de educacion ambiental en el programa de la electiva Campamento Pedagogico Simon Rodriguez articulando los principios pedagogicos de Simon Rodriguez con el fin de promover elementos pedagogicos que relacionen la sociedad con la naturaleza, fundamentados desde la educacion al aire libre y el campismo.
Esta investigacion se dividio en dos partes: En la primera se llevo a cabo una investigacion Aplicada ya que genero una estrategia didactica consistente en la planeacion del curso de campismo, dejando como productos El Syllabus y el aula virtual de la electiva. Para la segunda parte se opto por la Investigacion Accion Colaboracion –IAC- porque la poblacion estudiada al ser parte activa de la investigacion pudo indagar la problematica en la que ellos mismos estan inmersos, a traves de un analisis de las estrategias, didacticas y aprendizajes acopiados durante las sesiones de la electiva, para fomentar e incentivar en los estudiantes un conocimiento por el cuidado del entorno gracias al acercamiento que brindan la educacion al aire libre y las tecnicas de campismo. Los instrumentos utilizados en la IAC fueron las actas de sesion para llevar a cabo la actuacion y observacion y el grupo de discusion para la reflexion. A medida que avanzaba la investigacion se perfeccionaban los contenidos de la electiva por medio de los instrumentos mencionados, de esta manera se aplicaron tres ciclos de la IAC. Esta investigacion genero una propuesta conceptual y metodologica a partir de la inclusion de elementos de educacion ambiental en el programa de la electiva, el nuevo syllabus a partir de la educacion al aire libre y los principios pedagogicos de Simon Rodriguez toma como estrategia el campismo. Ademas dicho micro curriculo fue soportado por el aula virtual que incluye material audiovisual y soporte teorico de las unidades didacticas. Los principios pedagogicos de Simon Rodriguez fueron evidenciados en los participantes al desarrollar capacidades positivas hacia el medio ambiente en las acciones desarrolladas a lo largo del curso como el trabajo en equipo, acercamiento a la tierra de manera sostenible / sustentable y ayuda a la comunidad. La electiva finalmente logra el dialogo interdisciplinario y el campamento ademas de viajar logra conocer diferentes culturas y sociedades lo que permite que el espiritu curioso que tiene el ser humano explore y se exalten sus capacidades. Lo que conlleva a que la estructura unica de esta electiva sea reconocida y porque no replicada y compartida para mejorar la educacion superior en este pais.
In the two decades since its inception, the Women, Peace and Security (WPS) agenda has arguably had its greatest impact in terms of opening up discussions on women in conflict, in opening up security sector institutions for women and in setting up new mechanisms to try to counter conflict-related sexual violence. While this is in many ways commendable, this has also led to the militarisation of WPS, a narrow focus only on particular forms of gender-based violence, and led to a disengagement with the overarching goal of preventing armed violence in the first place. It has also led to a false perception that WPS only relates to armed conflict. Furthermore, where WPS-related consultation and participation mechanisms have been set up, these are often side-lined in times of crisis. Drawing on experience from working on WPS issues in various contexts, we argue for a fundamental rethink of the approach to 'prevention' in WPS, for a strengthening of the 'peace' element of WPS, and for a closer linking of WPS with other agendas such as climate change response, disarmament, social inequality, corruption, broader gender equality and gender transformation for the agenda to go beyond 'making war safe for women. ' These shifts need to be properly reflected in national and local implementation of WPS but also based on a more intersectional and comprehensive approach to gender.