En este articulo se exponen las conclusiones obtenidas en una investigacion realizada en la comarca segoviana de Sepulveda entre 1986 y 1992. La exposicion se inicia con una reflexion sobre aspectos esenciales del mercado de trabajo que evidencian particularidades especificas en las areas rurales. A continuacion se plantean los resultados mas relevantes obtenidos en la investigacion empirica, precedidos de una breve descripcion de la metodologia de analisis utilizada y de las caracteristicas territoriales mas significativas de la comarca.
Rural tourism in Spain faces a number of problems that may hinder their sustainability in the medium and long term. Although in some areas impacts are identified due to the overcoming of the carrying capacity, the main conflicts in the medium and long term concern the socio-economic sphere of the phenomenon. The mismatch between public and private agents, the preponderance of an offer based on stereotypes of the "rural", standardized and barely distinguishable by the market, the widespread presence multiple-job holding among micro-entrepreneurs, without financial capacity and time constraints to qualify, innovate, invest in promotion and marketing and networking, are problems to be solved to ensure the sustainability of the sector favoring models of low environmental impact which, in turn, promote employment, incomes and basic services improving the quality of life and rural development.
RESUMEN Se utiliza Toledo como experiencia piloto para desarrollar una metodologia multicriterio orientada a explicar las interdependencias entre turismo y realidad urbana. Se presenta dicha metodologia y los aspectos mas relevantes en relacion con los recursos culturales del centro historico, los flujos de visitantes, infraestructuras de acogida, etc. Se concluye con una interpretacion general del modelo turistico de Toledo, definido como un destino maduro con debiles infraestructuras de gestion y precaria integracion del turismo en la vida de la ciudad. RESUME Tolede: problemes et implications urbaines du tourisme. - Toledo constitue un des points de reference du tourisme culturel dans notre pays. C'est pour cela que on l'a utilise en tant qu'experience pilote pour developper une methodologie multicritere orientee vers l'explication des interdependences entre le tourisme et la realite urbaine. Dans cet article on presente la methodologie utilisee et les aspects les plus relevants par rapport aux ressources culturels du centre historique, aux flux de visiteurs, aux infrastructures d'accueil, etc. On termine avec une interpretation generale du modele touristique de Toledo, defini comme un destin mur avec des faibles infrastructures de gestion et une integration precaire du tourisme dans la vie de la ville. ABSTRACT Toledo : problems and urban implications of tourism. - We have used Toledo as a pilot experience to develop a multicriterion methodology that can explain the interdependences betwen tourism and urban reality. This article shows this method and the most importants aspects connected with the cultural resources of the historic center, touristic flows, reception infrastructures, etc. It ends with a general interpretation of the touristic model of Toledo. In this article Toledo is definied as a mature destination with weak mangement infrastructures and a precarious integration of tourism in the live of the city. Palabras clave / Mots cle / Key words Toledo, patrimonio y recursos culturales, flujos turisticos, gestion, impactos funcionales, movilidad, medioambiente. Toledo, patrimoine, flux touristiques, gestion, impacts fonctionnels. mobilite, environnement. Toledo , heritage, touristic flows, management, functional impacts, mobility, environment.
La expansion de las actividades industriales en el territorio es un proceso gradual cuya intensidad varia en funcion del desarrollo de cada nacion. La industrializacion se difunde a medida que aumenta el grado de desarrollo de un pais; primero, desde los grandes nucleos urbanos hasta sus areas metropolitanas, a continuacion, hacia las ciudades de tamano intermedio y en una ultima fase, hacia los municipios rurales. Esto es particularmente verificable en aquellos sectores de actividad caracterizados por la utilizacion intensiva de mano de obra, en los que el costo del factor trabajo es el aspecto que condiciona en mayor grado el precio final del producto y, en consecuencia, la tasa de beneficio de la actividad empresarial. Las empresas en este caso buscan localizarse en aquellos lugares donde la mano de obra resulta barata y desplazan sus instalaciones en la medida que lo consideran necesario.
La tesis se estructura en dos partes. La primera la dedicamos al analisis teorico-conceptual del problema y al analisis de las fuentes de informacion disponibles para la investigacion en areas rurales. En la parte segunda analizamos las principales variables del mercado de trabajo de la comarca de Sepulveda (Segovia). Contemplando fenomenos caracteristicos de los espacios rurales como son la complementariedad de rentas, la pluriactividad laboral, y la economia sumergida. Analizamos la distribucion y caracteristicas del trabajo de las familias titulares de pequenos negocios. Una de las principales aportaciones de la tesis es la metodologia desarrollada y el tratamiento que se ha dado a fuentes oficiales de informacion utilizadas con frecuencia por gran numero de investigadores sociales que trabajan en areas rurales espanolas.
En las últimas décadas el Turismo Sostenible, ha tenido una amplia acogida en la política internacional, regional y nacional. Sin embargo, en la mayoría de las ocasiones apenas ha existido una reflexión sobre cuál debe ser el enfoque a seguir, ni una definición sobre sus objetivos y principios. El artículo plantea una reflexión en torno al Turismo Sostenible, partiendo del estudio sobre la evolución del Desarrollo Sostenible, el análisis teórico sobre el concepto y una revisión de documentos internacionales y sus principales aportaciones. Asimismo se analiza la integración del Turismo Sostenible en el contexto sociopolítico actual de Ecuador definido por la Constitución de 2008, el Plan Nacional del Buen Vivir y, de forma específica, el Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador.