El hombre a traves de los siglos ha sido el principal factor modificador del medio ambiente. Desgraciadamente la mayoria de esas modificaciones estan relacionadas a altas tasas de deforestacion, contaminacion de causes hidricos, degradacion de los suelos, perdida de la biodiversidad, degradacion de la atmosfera, etc.
El presente trabajo tuvo como objetivo estudiar el comportamiento de la conductividad electrica a diferentes profundidades en suelos bajo cobertura de Espartillares o paleocauces colmatados. El estudio fue realizado en la propiedad conocida como Estancia La Hermosa, ubicada en la localidad denominada Tte 1o Irala Fernandez, Departamento de Presidente Hayes, Region Occidental del Paraguay, distante a unos 400 km al norte de Asuncion, durante Abril - Diciembre de 1998. Fueron utilizados suelos bajo cobertura de espartillares o paleocauces colmatados, clasificado taxonomica por el sistema Soil Taxonomy a nivel de gran grupo como Ustipsamment y para las Unidades de Leyenda FAO/UNESCO estos suelos llevan la denominacion de Regosol Eutrico. Las muestras de suelo fueron obtenidos de profundidad, 4 perfiles, de 2,00 m, con un ancho de 1,20 m y un largo de 1,50 m. Todos los perfiles fueron descriptos siguiendo lo establecido por el manual para descripcion de perfiles de la Soil Survey Staff (1993). Para la determinacion del comportamiento de la conductividad electrica fueron tomadas muestras de suelos de aproximadamente 500 gramos a intervalos de 10 cm, desde la capa superficial hasta los 2 m de profundidad. Los resultados obtenidos en todos los casos indican que estos suelos con dominancia de textura gruesa (85% de arena), presentaron una muy baja conductividad electrica, por lo que se puede inferir que la presencia de sales tambien es baja. Los suelos bajo cobertura de Espartillares o Paleocauses colmatados no presentan un aumento importante de conductividad electrica con el aumento en profundidad.
El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar la influencia de la topografia en la formacion de Mollisoles en zonas aridas y fue realizado en el lugar conocido como LTER (Long Term Ecological Research) localizado en el desierto de Chihuahua, estado de New Mexico, USA, durante el periodo comprendido entre los anos 1994 y 1995. El estudio consto de dos partes: trabajos de campo y trabajos de laboratorio. El trabajo de campo consistio en colectar muestras de suelo a partir de 17 calicatas ubicadas a lo largo de un transecto de 3000 metros extendiendose desde la base de la montana Summerford hasta la parte baja de la misma (playa seca). Las calicatas fueron ubicadas en base a diferencias topograficas, vegetacion y color del suelo. Los perfiles fueron descriptos siguiendo los procedimientos establecidos por el manual para estudio de suelo del Soil Survey Manual, Soil Survey Staff. La clasificacion taxonomica fue realizada a nivel de familia utilizando Keys to Soil Taxonomy, Soil Survey Staff, 1994. Dos ordenes fueron clasificados en el area de estudio: Mollisoles y Aridisoles. La predominancia de Mollisoles del subgrupo Aridic Haplustoll, Aridic Argiustoll y Torriorthentic Haplustoll fue observada en la base de la montana donde la vegetacion permanente son pastos y la de Aridisoles del subgrupo Typic Haplargid, Typic Haplocambid, Typic Haplocalcid, Ustic Haplargid y Ustic Haplocambid en la parte mas baja de la montana donde la vegetacion predominante son arbustos. La topografia tuvo una decidida influencia en la formacion de horizontes molicos (horizonte A oscuro profundo y con alta acumulacion de materia organica) debido a que la orientacion de la pendiente creo un microclima diferente en relacion con el clima general de la zona con caracteristicas de menor temperatura, y menor perdida de humedad del suelo y en consecuencia una accion mas dinamica de los microorganismos del suelo.
El presente estudio fue realizado en la zona de influencia de la cordillera del Ybytyruzu en el Departamento de Guaira, localidad ubicada al sureste de Asuncion. El objetivo principal de la presente investigacion fue identificar los principales efectos que producen la roca basaltica y la roca arenisca sobre las propiedades fisicas y quimicas de los suelos formados a partir de ellas. La metodologia aplicada en este estudio consistio en trabajos de campo y analisis laboratorial de las muestras obtenidas.Los resultados indican marcada diferencia, tanto en las propiedades fisicas y quimicas, entre los suelos originados de rocas sedimentarias - arenisca y suelos originados de rocas igneas - basalto. La textura gruesa es dominante para suelos originados de arenisca, mientras que la textura fina predomina en suelos originados de basalto. Utilizando el metodo del tacto tambien se identifico importantes diferencias en la plasticidad y pegajosidad de suelos originados de rocas sedimentarias – areniscas fue muy baja en relacion a suelos originados de roca basaltica. La estructuracion tambien fue mas debil en suelos de textura gruesa en comparacion a suelos de textura fina. En cuanto al tamano de poros se puede mencionar que los suelos de textura gruesa, conpredominancia de arena presentan mayor cantidad de macroporos en comparacion a suelos de textura fina en donde se observo mayor cantidad de microporos.En relacion a los aspectos quimicos, el pH en suelos originados de rocas sedimentarias presenta menor rango en relacion a los suelos originados de basalto. En cuanto a la acidez intercambiable, el nivel fue mayor en suelos originados de roca sedimentaria que los suelos de textura fina. Las sumas de bases, el contenido de materia organica y el nivel de fosforo sin embargo presentaron rangos menores para suelos de textura gruesa en relacion a los suelos de textura fina.
La Gestion del Conocimiento es un componente fundamental en el actual proceso de ensenanza- aprendizaje. Se ha demostrado que los paises que la aplican correctamente presentan mejores oportunidades de competitividad. De acuerdo con los ultimos datos, Paraguay esta muy desfasado en este aspecto. Se cree que es la consecuencia, entre otras, de un pobre desarrollo de este componente en la educacion superior y, en particular, en la universitaria.
La degradacion del suelo afecta la calidad de vida de todo ser humano. El suelo es uno de los recursos naturales mas valiosos de un pais, calificado con acierto como “el puente entre lo inanimado y lo vivo”. Se compone de material rocoso meteorizado y descompuesto, agua, aire, materia organica formada de la descomposicion vegetal y animal, y miles de formas diferentes de vida, principalmente microorganismos e insectos (FAO, 1984).
Conocer el comportamiento de los suelos bajo diferentes coberturas y el efecto del tiempo de uso en algunas de sus propiedades fisicas y quimicas fueron los objetivos principales del presente estudio. Fue realizado en la microcuenca del Arroyo Alegre, que forma parte de la Cuenca del Rio Acaray, en el Distrito de Ytakyry, Departamento Alto Parana, Republica del Paraguay. Fueron utilizadas muestras de suelos clasificados taxonomicamente, segun el sistema Soil Taxonomy, USDA, como Typic Rhodudalf.. Las propiedades quimicas analizadas fueron pH, contenido de materia organica (M.O), fosforo (P), calcio (Ca++), magnesio (Mg++), sodio (Na+), potasio (K+) y aluminio (Al+++). Las propiedades fisicas estudiadas fueron textura y densidad aparente. Se da una clara diferencia, principalmente en el contenido de M.O, P, Ca++, Mg++ y K+, asi como en la densidad aparente entre los suelos comparados. En cuanto al pH, Al+++ y contenido de Na+, todos los suelos presentaron comportamientos muy similares. Se observo que suelos con textura fina, como ser franco-arcillosa y arcillosa, presentaron mayor contenido de materia organica que suelos con textura gruesa, areno-franca. Comparando suelos bajo diferentes coberturas, la variacion tambien fue clara. Suelos bajo cobertura de bosque, con textura fina, franco-arcillosa, poseen mayor cantidad de materia organica, calcio y magnesio que suelos utilizados en actividades agricolas que tambien presentaron textura fina franco-arcillosa y arcillosa y/o suelos bajo cobertura de bosque pero con textura gruesa, areno franca. El contenido de P y K+ fue mayor en suelos con uso agricola. Suelos con un tiempo de uso mayor a cinco anos comparados con los de menor a 5 anos de uso presentaron niveles mas bajos de M.O, (Ca++), (Mg++), (K+) y (Na+), aunque se observo una leve diferencia del elemento fosforo, el cual fue mayor en los suelos con uso mayor a cinco anos. La densidad aparente fue mayor en suelos con textura arcillosa, asi como la densidad fue mayor en suelos bajo uso agricola. Las conclusiones finales indican que la fertilidad natural y la densidad aparente de los suelos sufren modificaciones importantes en los terrenos con diferentes coberturas y tiempo de uso.
Assessing soil salinity on a national scale provides crucial information on soil fertility. Our objective was to map soil salinity in Paraguay at the topsoil layer (0-30 cm) using indicators such as Electrical Conductivity (EC), pH, and Exchangeable Sodium Percent (ESP). We employed a model with 80 data points for Electrical Conductivity (EC) and 204 points for pH and Exchangeable Sodium Percent (ESP). The statistical model used to map soil salinity properties was the "quantile random forest." For validation and accuracy calculation, we utilized "cross-validation" with all soil sampling sites and a "Random" selection parameter. To ensure result consistency, we repeated the validation five times, calculating the average of the results. Uncertainty was estimated using "predUncertain-quantile random forest," implemented in the R programming language. In general, Paraguayan soils at a depth of 0 to 30 cm exhibit low salt levels, with the soils in the Paraguayan Chaco region showing higher levels. Two primary factors contribute to soil salinity in Paraguay: natural factors, such as a dry climate, high temperatures, and high evapotranspiration, and secondary factors, including soil parent material with alluvial deposits and groundwater with significant salt content. It’s worth noting that actual salinity values, both in Paraguayan Chaco and the eastern region, might surpass those mentioned in this study due to limited available data and the spatial resolution of the map. This study represents the first effort to develop a soil salinity map of Paraguay, providing the initial national baseline for the development of salinity/sodicity monitoring frameworks. It can be instrumental in addressing regional gaps in salinity/sodicity within South America.
La materia organica es uno de los componentes fundamentales del suelo, debido a la relacion de este con las propiedades fisicas, quimicas y biologicas del suelo. Con el objetivo de conocer el contenido y la dinamica de la materia organica en nuestros suelos clasificados como tropicales y como afecta los distintos sistemas de manejo a los contenidos de materia organica en el suelo. El estudio abarco todo el Distrito de Minga Guazu, compuesto por una superficie de 489,5 km2, con relieve suavemente ondulado en areas con los siguientes manejos: Bosque, Siembra Directa, Sistema Convencional y Pasturas. Cada manejo tiene 9 repeticiones y 6 profundidades que son: 0-5, 5-15, 15-30, 30-60, 60-100 y 100-150 cm totalizando 216 muestras en todo el Distrito. Las muestras fueron sometidas a analisis de suelos por el metodo de Walkley Black para determinar Carbono Organico y luego por el factor de correccion de 1,72 a porcentaje de Materia Organica en el Laboratorio de suelos de la Facultad de Ingenieria Agronomica de la Universidad Nacional del Este. El diseno es un muestreo aleatorio estratificado donde los resultados fueron sometidos al analisis de varianza y al test de comparacion de medias por DMS (p < 0,05). Los mejores porcentajes de materia organica se obtuvieron en el bosque y pasturas siendo mayores en las primeras camadas de suelos en todos los manejos. Los bajos porcentajes se dieron en el sistema convencional en las camadas profundas.
Se entiende por ordenamiento territorial, la regulacion y promocion de la localizacion de los asentamientos humanos, delas actividades economicas y sociales de la poblacion, asi como el desarrollo fisico-espacial, con el fin de lograr una mejor armonia entre el mayor bienestar de la poblacion, la optimizacion de explotacion y el uso de los recursos naturales y la proteccion y valorizacion del medio ambiente como objetivo fundamental del desarrollo integral.